El director del neoyorkino Museum of Modern Art, Glenn D. Lowry, presentó en Buenos Aires las nuevas características del museo
Infobae
El director del Museum of Modern Art (MOMA), Glenn D. Lowry, brindó en el Malba detalles de la ampliación del mítico museo neoyorquino, que se encuentra cerrado por reformas y reabrirá el 21 de octubre, con 4.000 metros adicionales, el estreno de su guión curatorial y un destacado espacio dedicado al arte latinoamericano. “Un nuevo museo dinámico, en permanente cambio, con la intención de expandir el canon, desafiarlo y deshacerlo”, definió. “No vamos a dejar de exhibir La noche estrellada de Vincent Van Gogh o Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso, pero vamos a mostrar la colección de un modo diferente a como lo hemos hecho durante los últimos 40 años”, dijo Lowry en referencia a las 1.500 obras que se reordenarán en el flamante edificio -de las 250.000 que poseen en reserva-, y que en su nuevo montaje incluirá a artistas argentinos, cuyos nombres son una sorpresa y serán revelados el día de la reinauguración. Así lo confirmó la argentina Inés Katzenstein, curadora de Arte Latinoamericano y directora del Instituto de Investigación para el Estudio del Arte de América Latina Patricia Phelps de Cisneros del MOMA, quien participó de la conferencia junto a Lowry y también junto a Sarah Meister, curadora del departamento de fotografía.
“La idea de una visión global será muy importante en el nuevo museo, y para eso tuvimos que revisar la historia, y eso será muy evidente en las salas, muy visible. La presencia de artistas mujeres va a ser mucho mayor que antes, habrá mayor presencia de arte de América latina, de Europa del Este, de África”, dijo Katzenstein. “La historia del MOMA es de un gusto muy exclusivo, por eso tuvimos que abrirnos a lo nuevo, entrar en fricción con el antiguo gusto”, precisó. En ese sentido, se anunció la exposición Sur moderno: Journeys of Abstraction, con cien obras de artistas de la Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay será una de las muestras temporarias que formarán parte de la reapertura. Además de las obras de artistas argentinos que estarán incluidas en el nuevo reordenamiento de la colección permanente, cuyos nombres aun no han trascendido -pero donde el arte latinoamericano tendrá un lugar preponderante-, el público encontrará también piezas de Gyula Kosice, Alfredo Hlito, Lygia Clark, Lidy Prati, Gego, Raúl Lozza, Hélio Oiticica y Jesús Rafael Soto en esta exposición temporaria. La muestra, que permanecerá hasta marzo de 2020 incluye las obras donadas a la institución por Patricia Phelps de Cisneros (entre 1997 y 2016), un cuerpo de pinturas, esculturas y obras en papel que van de 1945 a 1970.