El Instituto Cervantes acaba de publicar el libro, editado por Grupo Planeta, titulado “Las 100 dudas más frecuentes del español” de Florentino Paredes García, Salvador Álvaro García y Luna Paredes Zurdo
Infobae
¿Cuál es el nombre de la lengua: castellano o español? Ambos nombres son sinónimos y los dos son igual de válidos y correctos. Con el nombre de castellano, o con la expresión lengua castellana, se alude a la región española en la que nace la variedad lingüística. Con el nombre de español, igual que con lengua española, se enfatiza el país en el que esta lengua se generaliza y desde el que se extiende después por el resto del mundo. El español es la lengua materna de 400 millones de personas. El castellano es la lengua materna de 400 millones de personas. En España, en los territorios bilingües se prefiere castellano, término que se contrapone mejor al nombre de la lengua cooficial respectiva.
En Castilla se usan indistintamente ambos términos y en el resto de regiones también es más usada la denominación de español. En líneas generales, en América está equilibrado el número de países que se inclinan por una u otra denominación. En todo el continente sur, excepto Colombia, y en El Salvador, la preferencia es castellano, término que recogen muchas constituciones de estos países para designar la variedad respectiva. En el norte, en México, Centroamérica y el Caribe, además de la citada Colombia, la denominación preferida es la de español. Las razones de la predilección por una u otra opción son diversas. En España, como se ha dicho, la elección de castellano se hace especialmente por razones de contraste con las otras lenguas oficiales.
Los hispanoamericanos que optan por castellano lo argumentan en razonamientos como este: «español es lo que se habla en España; por tanto, yo, que no soy español, no hablo “español”, sino “castellano”». Frente a ellos, quienes prefieren el término español se basan en la percepción de que su modo de hablar difiere de cómo se habla en la región de Castilla y, además, consideran que con ese término se refleja mejor la importancia que han tenido los distintos territorios hispanohablantes en la configuración de la lengua. Entre los especialistas, se emplea el término castellano cuando se alude al modo de hablar de las primeras etapas de la creación del idioma o para referirse expresamente al dialecto hablado actualmente en la zona central de España. Por otra parte, el término español es el más general cuando se contrapone a otros idiomas, como el francés, el inglés o el chino, y así suele figurar en los títulos de diccionarios o gramáticas.