El Financiero
El éxito en la recuperación de la crisis por la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe depende de la eficiencia de las Asociaciones Público Privadas (APP), como el mecanismo para aprovechar las oportunidades que se visualizan en la región, como potencializar el nearshoring, el realineamiento de las cadenas de abastecimiento y la digitalización en Pymes, dijo Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Las APPs son clave, actualmente el mundo económicamente va a poder sobrepasar la crisis actual debido al mayor proyecto de APP en la historia moderna, que es la producción de la vacuna. Es el mayor éxito, por lo cual, en todos los temas, sea infraestructura, salud, digital, la clave del éxito va a ser en las APPs”, señaló en entrevista con Guillermo Ortega para El Financiero Bloomberg.
Para facilitar los esfuerzos de vinculación entre las partes para concretar esas asociaciones entre el sector público y el privado, el BID ha creado una unidad específicamente para ese fin, y en su Visión 2025 incluye ese objetivo en el que se debe trabajar con todos los países en transparentar y simplificar regulaciones.
La economía de América Latina y el Caribe se contrajo 7 por ciento en 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la mayor caída en los últimos 200 años para la región; y aún después de esta crisis, hay oportunidades para todos.
“México tiene una posición geográfica privilegiada la cual puede aprovecharse de las oportunidades del nearshoring por su proximidad con los Estados Unidos y también de la digitalización al albergar a algunas de las empresas más prometedoras en este espacio”, dijo.
Señaló que a través de un acuerdo entre el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y el BID Invest, el brazo de financiamiento al sector privado del BID, evitaron el cierre de casi 5 mil empresas Pymes que estaban presionadas por la pandemia.
“Vamos a seguir trabajando muy cercanamente a nivel federal y con los estados para que pueda mantener una estabilidad para que pueda despegar. Yo me siento confiado que la economía mexicana podría despegar basada en estas oportunidades particularmente al girar la página del Covid-19”, apuntó.
Un puente digital
Crear un puente digital entre Miami y América Latina para impulsar la recuperación de la región es uno de los objetivos del BID, al detectar interés tanto de empresas e inversionistas por aterrizar en la Florida, indicó Claver-Carone.
“Sean las empresas tecnológicas de Silicon Valley o sean los inversionistas institucionales de Nueva York, se están mudando a la Florida, a Miami. Hay un flujo enorme de interés en Miami y lo que busco es que ese flujo tome el próximo paso y cómo puede beneficiar a Latinoamérica y el Caribe. Inversores que nunca, que han ido perdiendo, o no entienden inversiones en América Latina y el Caribe, hoy en día están mirando oportunidades debido a su presencia en Miami”, apuntó.
La actividad de venture capital para innovación en la región registró más de 650 transacciones por casi 17 mil millones de dólares, que fue un récord. Y sumado a lo que se ha invertido en capital privado, se están incrementando esos montos por las oportunidades de innovación que hay en la región.
Latam no necesita más volatilidad
El BID trabaja con todos los países de la región en la infraestructura de las transacciones digitales para que las poblaciones tengan más acceso al comercio, remesas, las propias transacciones dentro y fuera del país, pero usar las monedas digitales como recursos, “son recursos volátiles, se especula. Lo que la región no necesita es más volatilidad y especulación de lo que ha tenido históricamente, lo que necesita es estabilidad y certidumbre”, apuntó.
Reconoció que el futuro va a ser el blockchain y las criptomonedas en lo que son los esquemas de agilizar pagos, y el BID tiene programas pilotos con algunos países también sobre monedas digitales, como entre los propios bancos centrales para que hagan transacciones digitales, agilizar los pagos para que sean más transparentes, más eficientes y más factibles.
“Pero una cosa es ese esquema y otra son los recursos en sí, que tengan un nombre u otro como bitcoin, que son recursos volátiles, se especula”, apuntó.
¿Qué son las nearshoring?
El nearshoring es el modelo con el cual empresas reubican sus plantas y producción más cerca de los centros de consumo, y empresas optaron por esta opción debido al aumento de los salarios y costos de bienes raíces en China.
Ante este nuevo panorama y la implementación del nearshoring, México resultó ser una opción idónea para convertirse en un centro de producción y manufactura para abastecer a Estados Unidos y Canadá, debido en gran medida a su localización geográfica, así como a los tratados de libre comercio que tiene con distintos mercados de la región y el mundo.
Retos a resolver en el sector logístico y manufacturero
En contraparte, se han encontrado tres obstáculos que representan grandes retos para el sector logístico y las empresas manufactureras, los cuales de enfrentarse y resolverse, podrían incrementar considerablemente la llegada de centros de producción y aumentar el comercio en la región, así como el empleo generado por nearshoring.
La necesidad de mejorar la infraestructura y mayor inversión gubernamental. En el país son escasas las carreteras, telecomunicaciones y otras obras de infraestructura en los mercados emergentes, rurales o menos desarrollados. Esto especialmente fuera de las comunidades de abastecimiento establecidas y con una larga historia de desarrollo industrial.
Seguridad. Aunque generalmente los centros manufactureros más cercanos a la frontera de Estados Unidos y México, así como a las ciudades más grandes son más seguros que los de las áreas periféricas, la seguridad sigue siendo una preocupación general para el sector.
Fuerza de trabajo joven con gran potencial de desarrollo a partir de educación especializada. Si bien el capital humano en México es altamente calificado en ciertas industrias, es necesario preparar a las siguientes generaciones en sistemas y modelos específicos. Además, existe una escasez de conductores comparada con la actual demanda de transporte en Norteamérica.
El valor del nearshoring para la industria manufacturera
¿Qué sigue para el modelo nearshoring y cuáles son las tendencias que se observan? Sin duda este modelo continuará funcionando, ya que brinda la oportunidad de satisfacer las necesidades logísticas de las empresas manufactureras.
Además, el nearshoring permite encontrar soluciones rápidas y a la medida, en contraste con las rutas transpacíficas, donde no existe flexibilidad ni la capacidad de diseñar rutas o puntos de apoyo emergentes.
Otro factor que impulsará en México el uso de este modelo es el lanzamiento del Programa de Inversiones en Transporte y Comunicaciones 2013-2018, que anunció el gobierno federal. A través de esta iniciativa se busca construir y modernizar cerca de 82 mil millas de carreteras, casi 17 mil millas de ferrocarril, 76 aeropuertos y 68 puertos de contenedores.
Por otra parte, los proveedores de logística se encuentran en una búsqueda constante de desarrollar programas en conjunto con los gobiernos de Norteamérica para atender la situación de seguridad, con base en la más alta tecnología y digitalización.
Uno de los principales sectores industriales en México y por el cual el nearshoring ha crecido en la región, es el automotriz, cuyo gran potencial de crecimiento es producto de la inversión extranjera proveniente de América, Europa y Asia.
Cabe destacar que México cuenta con casi 50 tratados de libre comercio, lo que resulta fundamental para que las compañías se decidan a desarrollar estrategias de nearshoring e invertir en la logística necesaria para materializarlas.