Ismael Bermejo
La rectora de la Máxima Casa de Estudios, María Lilia Cedillo Ramírez, el pasado viernes demostró que ha consolidado un liderazgo nato al interior de la BUAP y en la sociedad poblana.
Al rendir su Tercer Informe de Labores ante el Consejo Universitario y con la presencia del mandatario estatal, Salomón Céspedes Peregrina y del gobernador electo, Alejandro Armenta, destacó el trabajo realizado durante el último año en el que de manera principal se buscaron prestigio, liderazgo, trabajo consciente y cotidiano de toda la comunidad universitaria y rendición de cuentas.
Cedillo Ramírez destacó las inauguraciones de Ciudad Universitaria 2 (CU2) y del Centro de Simulación para el área médica.
“Estoy consciente de la gran responsabilidad de dirigir una institución como la BUAP, he tomado decisiones basadas en la honestidad, en el manejo pulcro de las finanzas, teniendo como principal objetivo formar a nuestros jóvenes. Su bienestar es también el de la sociedad. Hemos emprendido grandes proyectos como CU2, lo que permitirá que a futuro más de 30 mil estudiantes tengan acceso a una educación de vanguardia, una oportunidad para que cambien su entorno”, refirió.
Ante un auditorio del Complejo Cultural Universitario abarrotado, estuvieron presentes representantes de los tres niveles de gobierno, diputados locales, federales, presidentes municipales, rectores, líderes sindicales, empresarios, representantes de la iglesia y, sobre todo, la comunidad universitaria.
“Tenemos un gran compromiso y lo asumimos, queremos que nuestros egresados sean críticos, honestos, solidarios y conscientes del papel que juegan dentro de la sociedad”, informó la rectora.
“Nuestro compromiso con CU2 fue edificarlo con finanzas claras, transparentes. Gracias a las licitaciones se pudieron ahorrar 345 millones de pesos, los cuales fueron redireccionados a diferentes actividades sustantivas de la institución”, precisó.
Ciudad Universitaria 2, un nuevo campus diseñado para la formación en Ingenierías, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, representa un espacio que integra tecnologías de punta, ecosistemas abiertos de enseñanza-aprendizaje y un fuerte compromiso con la preservación ambiental.
A pesar de que la universidad destinó una partida presupuestal significativa a este proyecto, la rectora aclaró que no se sacrificaron programas importantes, de ahí que se destinaran mil millones de pesos al Hospital Universitario de Puebla, ya que la salud de los universitarios y de los derechohabientes es una prioridad.
De igual forma, en los últimos dos años se registró un incremento en el fondo fijo que se otorga a cada escuela, instituto y facultad, así como a los programas operativos que fortalecen las actividades académicas de la institución, cumpliendo con los incentivos destinados al personal académico y administrativo: “Somos los únicos en el país que entregan un bono a los profesores hora clase”.
En 2024, la modalidad en línea para Ciudad Universitaria 2 atrajo a cerca de 12 mil aspirantes, con lo cual se demostró la eficacia de este enfoque digital. La demanda de este año fue de casi 39 mil aspirantes al nivel superior y 17 mil al medio superior.
Con una mirada visionaria, la doctora Lilia Cedillo le apostó a la apertura de Ciudad Universitaria 2, uno de los logros más sobresalientes, que en su primera etapa formará a estudiantes de Ingenierías y Ciencias Naturales. Asimismo, implementó el programa de Cuota Cero, favoreciendo a los alumnos provenientes de comunidades vulnerables.
“En la BUAP creemos en la igualdad de oportunidades. CU2 es un reflejo de nuestro compromiso con la educación, pero también con el desarrollo sostenible”.
Con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y la recuperación de zonas naturales, CU2 se erige como un ejemplo de cómo la educación superior contribuye al desarrollo urbano responsable y a la preservación de recursos hídricos.
En materia de infraestructura, el último año la BUAP intervino más de 650 mil metros cuadrados, entre los que destacan la construcción de 13 inmuebles, incluidas las preparatorias Emiliano Zapata y 2 de Octubre de 1968, además de obra externa en CU2.
En educación media superior, la institución ha dado pasos firmes en el rediseño curricular de su Bachillerato Universitario para alinearse al Marco Curricular Común de la Nueva Escuela Mexicana.
“Hemos asumido el compromiso de armonizar nuestros planes de estudio y desarrollar las capacidades de los docentes. Sigamos trabajando en conjunto para asegurar la calidad académica”, expresó.
La rectora de la BUAP dio a conocer que durante el último año 36 mil 851 estudiantes recibieron becas que les permitieron continuar con su formación académica. Por otra parte, el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales (CAETO) ofreció terapia asistida con perros a más de mil 500 jóvenes, contribuyendo a su bienestar emocional y mental.
Otros programas destacados fueron Women in Tech, que benefició a más de 2 mil mujeres en áreas tecnológicas, y el de Acompañamiento Psicosocial a Estudiantes Embarazadas. Asimismo, la presencia global de la universidad se fortalece con los programas de movilidad e internacionalización, como el Delfín y los módulos COIL.
Mención especial merece la inauguración del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, un hospital simulado de cuatro pisos, único en su tipo en el país, que coloca a la BUAP a la vanguardia en la formación de estudiantes en el área de la salud. Su función es promover el aprendizaje colaborativo interprofesional, mediante prácticas de simulación de atención primaria, diagnóstico avanzado, cirugía y servicios hospitalarios, como terapia intensiva, pediatría y adultos en estado crítico.
“Lleva el nombre de Matilde Montoya porque queremos dar ese mensaje, transmitirles a los jóvenes que pueden alcanzar sus metas y vencer los obstáculos. Este centro beneficia a más de 25 mil alumnos de diferentes áreas de la salud”, sostuvo.
Modelo de investigación abierta y comprometida
Al destacar el liderazgo de la BUAP en educación avanzada, la rectora reconoció la calidad de los posgrados, ya que 81 por ciento del total pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados. Mencionó también la actualización de los planes de estudio en Humanidades, Salud y Ciencias Naturales, así como la reestructuración de 25 especialidades médicas.
Este éxito no sería posible sin la planta docente. Este año aumentó en 16 por ciento el número de académicos de la BUAP dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Además, 257 ingresaron o renovaron su lugar en el Padrón Institucional, que ahora cuenta con mil 37 miembros. Para apoyar la investigación, se incrementó el financiamiento en 8 por ciento, en beneficio de 288 proyectos y 45 grupos de investigación multidisciplinaria.
De igual forma, se firmaron acuerdos estratégicos con el IPN y otras instituciones internacionales, logrando apoyos externos por más de 11 millones de pesos para proyectos en salud, procesamiento de datos y medio ambiente. Así también, se otorgaron becas a más de mil 200 estudiantes.