La administración de Angélica Alvarado, caracterizada por fosas clandestinas, balaceras, muertes y atracos
Pese a inversión en seguridad, Angélica Alvarado tiene hundido a Huejotzingo en inseguridad
Felipe Patjane fue colocado como el peor edil de Puebla en el país, según Massive Caller
Tehuacán fue de los primeros municipios en solicitar convenio de seguridad con el Gobierno del Estado debido al alto grado de delincuencia
A menos de un año de gestión, el salario de Marisol Cruz aumentó 25 mil pesos, pasando a ganar 65 mil pesos mensuales ¿Cuál austeridad?
Regidores la acusan de tener a compadres y ahijados en la Comuna
Ubicada como la quinta peor edil del país por Massive Caller, Vivanco sólo logró el 17.7% de aprobación de los poblanos
La administración de Vivanco enfrenta un sobregiro por mil 59 millones de pesos que no se gastaron durante el primer semestre del año
Eduardo Sánchez
Sólo un año ha bastado para que la imagen del partido con mayor popularidad en el estado (y en el país), Morena, se vea mermada por el trabajo de cuatro presidentes municipales que no han podido seguir las directrices de la Cuarta Transformación (4T), impulsadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Marisol Cruz
En primer lugar, está la alcaldesa de Tecamachalco, Marisol Cruz, quien desde inicio de año fue exhibida por regidores al haber otorgado obras públicas sin el conocimiento del Cabildo, así como la adquisición de camiones y patrullas a sobrecosto.
De acuerdo con el regidor de Hacienda Pública y Patrimonio, Héctor Rosales Castillo, la presidenta municipal realizó la compra de un camión recolector de basura por un millón 984 mil 122 pesos y tres patrullas por un costo de un millón 727 mil 736.34 pesos, estas compras se realizaron a la misma empresa con costos inflados.
A esto se le suma el inicio de obras públicas en diferentes localidades sin la aprobación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal y la compra de un software por un millón 300 mil pesos. La justificación de Marisol Cruz en el Cabildo fue por motivos de la fecha límite para aplicar el recurso.
Tan sólo unos meses antes, el mismo Cabildo había aprobado el aumento de 25 mil pesos en el salario de la presidenta, que ascendía de 40 a los 65 mil pesos mensuales, mientras que el sueldo de regidores ascendió de 20 a 40 mil pesos.
En junio, los regidores volvían a protestar contra la morenista por al menos 10 despidos injustificados de trabajadores del Ayuntamiento. Rufino Maldonado, regidor de Gobernación, declaró que no estaba al tanto de los presuntos controles de confianza y de eficacia de los trabajadores en los que la presidenta se basó para realizar el recorte de personal.
Los despidos los realizó mediante la Contraloría del Ayuntamiento, organismo que no se encuentra facultado para tales acciones. Maldonado también recordó que existen actos de nepotismo dentro de la Comuna donde presuntamente contrató “compadres y ahijados” para ocupar direcciones de algunas dependencias.
Marisol Cruz recicló a funcionarios de gobiernos pasados de Tecamachalco y Ciudad Serdán (Chalchicomula de Sesma). Por ejemplo, el contralor municipal Carlos Jesús Martínez Sánchez ocupó el mismo puesto el priista Juan Navarro Rodríguez; Francisco Rodríguez Bautista, director de Protección Civil, también de Ciudad Serdán o Héctor Hugo Hernán Ricalde Hernández, ex policía judicial de Veracruz, quien se convirtió en director de Seguridad.
En ese mismo mes, la percepción de inseguridad en el distrito alcanzó altos niveles, mismos que no han podido ser contrarrestados. Los delitos con mayor auge son el robo con violencia a transeúntes, comerciantes, productores; así como homicidios dolosos, balaceras y el robo de automóviles.
El 2 de junio, cuando se celebró la elección extraordinaria para gobernador de Puebla, automovilistas, comerciantes, productores y proveedores se dieron cita en la carretera federal a Tehuacán, a la altura de Tecamachalco, para exigir una solución a la inseguridad en el municipio.
Angélica Alvarado (ex militante del PAN)
Durante febrero, la alcaldesa de Huejotzingo, Angélica Alvarado Juárez, fue denunciada por su suplente, Miriam López, ante la Fiscalía General del Estado luego de haber sido golpeada por la funcionaria en un mitin político.
De acuerdo con la suplente, la agresión ocurrió la tarde del lunes 25 de febrero en el evento presido por el entonces candidato a la gubernatura, Luis Miguel Barbosa. La alcaldesa se negó a que Miriam subiera al presídium, aun cuando tenía invitación y la golpeó en repetidas ocasiones.
Angélica Alvarado también ha carecido de transparencia en su administración y en las últimas semanas se dijo dispuesta a que el gobernador del estado designe a un alto mando militar como titular de Seguridad Pública en su administración.
Esto pese a haber invertido 600 mil pesos en equipo para la Policía Municipal y tener altos índices delictivos en lo que va del año, por ejemplo, la demarcación se ha sumado a los municipios con fosas clandestinas en el estado.
En julio pasado se descubrió, en un inmueble abandonado en la comunidad de Santa María Tianguistenco, un pozo de aproximadamente 50 metros de profundidad donde se encontró el cuerpo de Luis Fernando N., delegado de la Secretaría General de Gobierno (SGG) en este distrito.
Además, se encontraron otros cinco cuerpos, dos de ellos identificados como vecinos del municipio de San Pedro Tlaltenango. Tras avanzar en las investigaciones, se encontró un segundo pozo con más cuerpos, que ya investigan las autoridades correspondientes.
Felipe Patjane
Las deficiencias de Felipe Patjane Martínez al frente del Ayuntamiento de Tehuacán han sido exhibidas a lo largo de su administración hasta el punto de necesitar ayuda del gobierno estatal para contrarrestar temas de inseguridad y algunos otros asuntos.
Tehuacán se encuentra en la lista de los municipios con altos índices delictivos durante el primer semestre del año. La ineficiencia del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) provocó su salida.
Ante este escenario y las malas estrategias de Patjane en la administración pública, lo orilló a realizar el proceso de entrega-recepción de seguridad de la Comuna a personal de la Policía Federal.
Sin embargo, esto no fue de mucha ayuda, pues la presencia de bandas delictivas avanzaba, así como otros delitos, por lo que, tras el arribo de Barbosa al Gobierno del Estado, la administración de Patjane fue una de lo primeras en realizar el convenio de seguridad para mantener trabajos coordinados con los tres poderes.
Aunado a esto, en la valoración de presidentes municipales, Patjane fue colocado como el peor edil en Puebla, por su ineficiencia en los distintos rubros calificados en evaluación nacional, de acuerdo con la encuestadora Massive Caller.

Por otro lado, de acuerdo con la Comuna de Tehuacán, desde julio, José Huerta Calvario arribó a esta administración como integrante de la Contraloría Interna de los organismos Operador de Servicio de Limpia de Tehuacán (Ooselite) y del Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Tehuacán (Oosapat).
Este funcionario está estrechamente ligado al ex edil cholulteca, Leoncio Paisano Arias, así como al desfalco que cometieron al gobierno federal y otras denuncias de parte de trabajadores del Ayuntamiento que lo señalan como el encargado de encubrir las acciones de este político, así como de muchos otros durante su paso por el sector público. Este burócrata permaneció con Paisano hasta el fin de su administración, en la cual se encargó de manejar de manera estratégica la transparencia de la Comuna para no comprometer al edil.
Cabe mencionar que en ese periodo también se negó a entregar a la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla el expediente con las razones por las cuales fue inhabilitado 14 años.
Claudia Rivera Vivanco
La presidenta municipal morenista con mayor relevancia, por estar a cargo de la capital del estado, ha dejado mal parada a Morena, la organización política de AMLO, al ser una de las ediles con menos simpatía ante los ciudadanos.
Comenzando con un estudio realizado por la casa encuestadora Massive Caller, en el que se evalúa la aprobación de los 100 principales municipios de México, la presidenta contó con solo un 17.7 por ciento de aprobación, situándose en el lugar 96 en el ranking nacional.
Los puntos más preocupantes de su administración se han dado en temas de seguridad pública, infraestructura, así como de normatividad, al no poder regular el número de ambulantes en el Centro Histórico de la capital.
Durante el primer trimestre del año, 75 personas fueron asesinadas en asaltos violentos, así como las balaceras y homicidios habían sido recurrentes durante su gobierno. Durante los últimos dos meses, la incidencia de crímenes incrementó 10.5 por ciento, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (Sensp).
Mientras que, durante los primeros cinco meses, en la capital poblana al menos 130 mujeres habían denunciado acoso en las calles, violencia, discriminación y miedo, al transitar por espacios sin alumbrado, así como por la nula presencia de policías.
Pese a estos resultados, la morenista se había rehusado a retirar del cargo de titular de Seguridad Pública a Lourdes Rosales, así como se había negado a la firma de un convenio de seguridad con el gobierno estatal, esta última decisión fue revalorada en últimas semanas.
Cerca de cumplir un año al frente de la ciudad de Puebla, Claudia Rivera Vivanco no ha logrado dar respuesta a los poblanos, por lo que diversas organizaciones civiles, políticos y ex trabajadores del Ayuntamiento ya han realizado una petición para la destitución de su cargo.
Junto a éstos, se han sumado organizaciones de comerciantes formales en el Centro Histórico, quienes han reportado que, tras no liberar las calles de ambulantes, el cierre de negocios se ha disparado, convirtiendo al ambulantaje en un negocio redondo y ganando terreno en la pelea contra el Ayuntamiento de la ciudad.
Por otro lado, esta casa editorial informó, en julio, que tan sólo en tres meses Claudia Rivera Vivanco dio 790 mil pesos a Fórmula Profesional Activa S. de R.L. de C.V., una empresa que durante años ha logrado acaparar licitaciones para algunas obras públicas.
Tampoco hay que olvidar el sobregiro que enfrenta su administración por mil 59 millones de pesos que no se gastaron durante el primer semestre del año y que permanecen en las arcas de la Comuna. Al mismo tiempo, la ciudad carece de obras que beneficien a los poblanos.

Recordemos que el Ayuntamiento declaró que sólo el 40 por ciento de las calles con baches o en mal estado serían atendidas por la administración de Vivanco debido a la falta de recurso, mismo que no esta siendo usado. Este dinero también debía ser liberado para dar sustento a programas sociales y de gobierno.
Desde el Cabildo, Claudia ha recibido las observaciones de regidores, quienes le han señalado su desvío de las directrices nacionales dictadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por ejemplo, el regidor Edson Armando Cortés reveló que existe un compilado de denuncias por parte de empresarios del Centro Histórico que indican la existencia de una lista, mediante la cual los operadores de Normatividad acuden mensualmente para el cobro de “cuotas”, que van desde mil a 7 mil pesos.
Sin duda, estas administraciones han dejado mal parado al grupo político de Morena, así como han exhibido su ineficacia para dar soluciones a las demandas de una parte de la población poblana.
