El Economista
Esteban Moctezuma Barragán, ratificado ayer por el Senado como próximo embajador de México en Estados Unidos, pugnó por formar un bloque económico poderoso, a nivel global, con Estados Unidos y Canadá, sin olvidar a los centroamericanos.
Al oficializar su salida de la Secretaría de Educación Pública, durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, señaló que la frontera entre México y Estados Unidos es la más dinámica del mundo, pues viven allá 37 millones de connacionales, que es más del 11% de la población total americana, además de que el país vecino compra ocho de cada diez exportaciones mexicanas.
Mientras que la producción de los estados americanos del sur, junto con los estados mexicanos de la frontera norte, suman el equivalente a la cuarta economía mundial, por ello, dijo “no le queda otro destino a esta relación que seguir creciendo, mejorando y madurando, una colaboración en la soberanía y el respeto”.
Moctezuma Barragán también añadió que cada país debe poner su voluntad en crear la región de América del Norte, incluyendo a Canadá, y que, “con respeto a sus soberanías, formemos el bloque más poderoso a nivel global sin olvidar a nuestros hermanos centroamericanos”.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que debido a que es estratégica la relación con Estados Unidos, por la vecindad y geopolítica, se necesita a una persona como Esteban Moctezuma como Embajador en Washington.
El mandatario mexicano también subrayó que es fundamental la relación con Estados Unidos y con Canadá.
Una relación en el T-MEC sería otra muestra del compromiso de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador por defender los derechos de los mexicanos y la soberanía del país.
El T-MEC “no es por sí mismo una solución a la crisis económica que ya toca las puertas en varios países; es necesario acompañar las políticas del T-MEC con otras medidas económicas para hacer sinergia y acelerar la recuperación con justicia social. Como es la creación de un Ingreso Básico Universal o Ingreso Básico Solidario para los que no tienen empleo”.
Ratifica Senado a Moctezuma Barragán como embajador en EEUU
Por unanimidad, el Senado ratificó el nombramiento de Esteban Moctezuma como embajador de México en Estados Unidos.
Durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América del Norte, Esteban Moctezuma precisó que antes de pedir un presupuesto se tendrán que analizar los proyectos y aseguró que en su agenda se trabajará en la presencia y diálogo continuo con las autoridades estadounidenses en todos sus niveles.
“Buscaremos una diplomacia de principios basada en nuestra Constitución artículo 89, fracción X de respeto a la soberanía. Llamamos a una cooperación compartida, intercambio de ideas y a una frontera unida”, manifestó.
Destacó que se facilitará la vacunación contra Covid-19 a migrantes sin importar su situación migratoria. Además, se redoblará la importancia de las aportaciones de los mexicanos en materia económica, social y cultural dentro de Estados Unidos. Así como apoyar la reunificación de familias.
T-MEC ya es un gran bloque
Al mayor tratado comercial entre los tres países se le conoce como T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá) y sustituye al viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en cumplimiento desde 1994.
El acuerdo fue anunciado originalmente por estos tres gobiernos en octubre de 2018 pero no fue hasta el año pasado que consiguió la luz verde por parte del Legislativo de cada uno de los países.
La presidenta del Legislativo estadounidense, en ese entonces la líder demócrata Nancy Pelosi, anunció su visto bueno tras acordar con la Casa Blanca una serie de cambios y ajustes al pacto al que llegaron los tres gobiernos el año pasado.
“No hay dudas, por supuesto, de que este acuerdo comercial es mucho mejor que el TLCAN, pero… [ahora] es infinitamente mejor que lo que inicialmente había sido propuesto por el gobierno (de Donald Trump)”, señaló Pelosi.
El cambio en las reglas comerciales con el T-MEC
Entre los cambios destacados del nuevo acuerdo y ya anunciados en 2018, se incluye el establecimiento de un cupo de 2.6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos.
La cuota permite un crecimiento significativo en las exportaciones de automóviles libres de aranceles desde Canadá por encima de los niveles actuales de producción de alrededor de 2 millones de unidades, según Reuters.
Como contraparte, para ser exportado sin aranceles, se requerirá que el 75% del vehículo haya sido producido en alguno de los tres países (el TLCAN exige el 62.5%). Se trata del único tratado a nivel mundial que fija reglas de origen para vehículos, subraya la agencia EFE.
Además, el 40 % del costo del vehículo deberá provenir de plantas que paguen salarios de US$16 la hora, con lo que Estados Unidos busca evitar la deslocalización de fábricas a zonas de bajo coste en México.
Está previsto que la vigencia del nuevo acuerdo, que se espera sustente un comercio anual de US$1.2 billones, se extienda por 16 años, aunque con revisiones cada seis.
Derecho de los trabajadores
Otros destacados cambios al acuerdo logrado en 2018 con miras a fortalecer las normas laborales y ambientales: A las empresas y a los sindicatos estadounidenses les preocupaba encontrarse en desventaja ante la posibilidad de que en México se apliquen reglas más laxas en estos campos o que estas se incumplan.
Por ello, las negociaciones recientes entre los legisladores demócratas, la Casa Blanca y México derivaron en normas más estrictas sobre los derechos de los trabajadores, destinadas a reducir la ventaja mexicana de bajos salarios, incluida la verificación del cumplimiento de normas en fábricas.
Para reducir estas preocupaciones, México aumentó recientemente el salario mínimo y aprobó leyes que le dan más poder a los sindicatos y a los trabajadores.
En un inicio, Estados Unidos proponía que se realizaran inspecciones laborales en las fábricas o negocios mexicanos, algo a lo que se opuso el gobierno de AMLO.
La solución de compromiso que se consiguió fue establecer mecanismos para forzar la aplicación de las obligaciones laborales del acuerdo, junto con la verificación de su cumplimiento por parte de expertos laborales independientes, según un informe publicado este martes por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes.
México logró que en nuestro país no habría “inspectores” laborales sino paneles, algo “normal en acuerdos comerciales”.
Los “agregados laborales” tendrán su sede en México y proporcionarán información “in situ” acerca de las prácticas laborales de México, dice el documento de la Cámara de Representantes citado por la agencia Reuters.
La principal federación sindical de Estados Unidos, AFL-CIO, calificó como una “vasta mejora” los cambios introducidos sobre el acuerdo del año pasado.
“Por primera vez, habrá estándares laborales de cumplimiento realmente obligatorio”, dijo Richard Trumka, el presidente de esa organización.
Acero y biomedicinas
Otro cambio visible significó el adoptar una definición más estricta de acero y aluminio en las reglas de origen automotriz para evitar, por ejemplo, que México incorpore como propias estas materias primas procedentes de China u otros países.
México aceptó el compromiso de aumentar el contenido regional de acero y aluminio pero fijando una moratoria de 7 años y 10 años, respectivamente.
Las exigencias de los demócratas de EE.UU. también lograron la eliminación de una norma que establecía un plazo de 10 años de exclusividad para la producción de biomedicinas, lo que impediría el surgimiento de competidores de bajo coste.
Esta cláusula, que según sus críticos solamente beneficiaba a las grandes farmacéuticas, fue eliminada.
El gobierno de México celebró esta decisión, pues la norma local actual establece ese periodo de exclusividad por solamente 5 años, lo que permite una introducción más rápida de versiones genéricas del mismo medicamento y, por tanto, el abaratamiento de los precios.
Al hacer un balance sobre lo alcanzado en las negociaciones, de hace dos años, el gobierno mexicano destacó que con el T-MEC se alcanzaron resultados “razonables”, “buenos o muy buenos para México”.
Sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos también coincidieron en alabar los resultados de las negociaciones.
Sin embargo, no todo el mundo está tan seguro de que el acuerdo vaya a resultar un gran éxito.
Will Grant, corresponsal de la BBC en México, señala que la prensa en ese país ha visto al T-MEC como una suerte de TLCAN vestido con un lenguaje distinto.
“Muchos [en México] son indiferentes o no saben exactamente lo que el nuevo acuerdo significará para ellos”, afirma.
“Tendrán que esperar hasta que entre en vigor el próximo año para ver si tiene un impacto significativo en sus trabajos, para bien o para mal”, concluye.