🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
- El hombre que nació en la pobreza, que de niño fue lustrabotas y llegó a ser llamado “el político más popular del mundo”, ha vuelto a asombrar
- El candidato izquierdista, de 77 años de edad, logró imponerse en una segunda vuelta muy reñida. Lula venció al ultraderechista Jair Bolsonaro, el primer mandatario brasileño derrotado en un intento de ser reelecto en los últimos 24 años
- “Lula conoce mucho la cultura, los jeitos (costumbres) del pueblo brasileño. Y la política es también el arte de la comunicación: ese es su fuerte”: José “Pepe” Mujica, expresidente uruguayo
- LA PRIMERA LIBERACIÓN
- Soy “tornero mecánico”
- “UNA ESCUELA DE POLÍTICA”
- FAMA GLOBAL
El hombre que nació en la pobreza, que de niño fue lustrabotas y llegó a ser llamado “el político más popular del mundo”, ha vuelto a asombrar
El candidato izquierdista, de 77 años de edad, logró imponerse en una segunda vuelta muy reñida. Lula venció al ultraderechista Jair Bolsonaro, el primer mandatario brasileño derrotado en un intento de ser reelecto en los últimos 24 años
“Lula conoce mucho la cultura, los jeitos (costumbres) del pueblo brasileño. Y la política es también el arte de la comunicación: ese es su fuerte”: José “Pepe” Mujica, expresidente uruguayo
BBC
Menos de tres años después de salir de la cárcel por una condena de corrupción que parecía apagar su brillo político y que luego resultó anulada, Luiz Inácio Lula da Silva fue electo presidente de Brasil este domingo por tercera vez.
“Considero que tuve un proceso de resurrección en la política brasileña. Intentaron enterrarme vivo y ahora estoy aquí para gobernar el país”, dijo este domingo al celebrar su triunfo.
El candidato izquierdista, de 77 años de edad, logró imponerse en una segunda vuelta muy reñida.
Lula venció al ultraderechista Jair Bolsonaro, el primer mandatario brasileño derrotado en un intento de ser reelecto en los últimos 24 años.
De acuerdo con los resultados oficiales con el 99.55% de las actas contadas, Lula obtuvo 50.88% de los votos, mientras Bolsonaro logró 49.12%.
Así Lula, otrora un joven tímido y desinteresado en la política, regresa a la presidencia que ya ejerció en dos mandatos consecutivos entre 2003 y 2010, confirmándose como el líder más popular e influyente del siglo del mayor país de América Latina, pese a los escándalos que mancharon sus gobiernos.
“Lula es un fenómeno político y electoral que debería ser de gran interés para el mundo”, señala John French, profesor de historia en la universidad estadounidense de Duke y autor de una biografía sobre Lula.
“No hay ninguna razón para esperar que una persona de su origen llegara a donde llegó. Y cada etapa de su vida ha sido una sorpresa”, le dice French a BBC Mundo.
LA PRIMERA LIBERACIÓN
Nacido el 27 de octubre de 1945 en Pernambuco, estado del noreste pobre de Brasil, Luiz Inázio fue el séptimo de ocho hijos de un matrimonio de agricultores analfabetos.
Su infancia fue compleja.
Su papá los abandonó poco antes de que él naciera, para trabajar como estibador en Santos, en el estado de São Paulo, donde formó otra familia con una prima de su esposa.
Lula lo conoció recién a los 5 años, cuando regresó a visitarlos brevemente.
Un par de años después -y luego de que uno de sus hermanos mayores escribiera una carta haciéndose pasar por el padre en la que les pedía que se reunieran con él-, la madre de Lula, “doña Lindu”, partió al sur con todos sus hijos.
Pero no duró mucho, y la familia original del patriarca migró otra vez, ahora a la gran ciudad de São Paulo.
Lula ha dicho que la separación de sus padres “en el fondo fue una gran liberación” para él, porque el papá era agresivo y contrario a la educación de sus hijos.
Soy “tornero mecánico”
Entre su niñez y adolescencia, Lula fue vendedor callejero, lustrador de zapatos, repartidor de una tintorería y ayudante de oficina.
Dejó la escuela a los 14 años y antes de los 20 se formó y trabajó en tornería mecánica, algo que con los años él mismo convirtió en una seña de identidad.
“Si me preguntan si soy de izquierda o derecha, voy a responderles: soy tornero mecánico de profesión, católico por opción religiosa y corinthiano (entusiasta del club Corinthians Paulista) por opción futbolística”, respondió en 2006, siendo presidente, cuando un periodista le preguntó sobre su ideología y eludió con astucia una definición más clara.
Aquellos años de penurias, sacrificios y búsqueda de oportunidades, que Lula suele evocar hasta hoy en sus discursos, le han permitido sintonizar mejor que otros políticos con los votantes de bajos recursos y escolaridad.
“Lula conoce mucho la cultura, los jeitos (costumbres) del pueblo brasileño. Y la política es también el arte de la comunicación: ese es su fuerte“, le dice a BBC Mundo el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien tiene una relación estrecha con Da Silva.
“UNA ESCUELA DE POLÍTICA”
Según ha contado el propio Lula, su verdadera pasión de adolescencia y juventud fue el futbol: jugarlo y seguirlo por las noticias. La política no le interesaba mayormente.
Eso comenzó a cambiar en 1969, cuando fue electo dirigente del sindicato de metalúrgicos de São Bernardo do Campo, un municipio obrero e industrial de São Paulo.
Da Silva entró a la vida sindical llevado por un hermano comunista y contra la opinión de su primera esposa, María de Lourdes, quien murió trágicamente en 1971, poco después de un año de matrimonio, por una hepatitis contraída durante su séptimo mes de embarazo.
El niño que esperaba también falleció.
Esa fatalidad dejó una huella duradera en él, quien en su momento afirmó sospechar de falta de cuidado médico.
Tras recuperarse de una depresión de meses, Lula tuvo una primera hija con una enfermera con la que nunca se casó. Y en 1974 contrajo matrimonio con Marisa Leticia, con quien tuvo tres hijos más.
Cada vez le dedicaba más tiempo a la actividad gremial y en 1975 fue elegido presidente de su sindicato, señal de un liderazgo en ascenso. Encabezó las grandes huelgas obreras organizadas a fines de esa década en la región industrial paulista, inesperadas en un Brasil bajo régimen militar (1964-1985).
A comienzos de 1980 fue encarcelado junto a otros dirigentes sindicales sin mandato judicial. Pasó 31 días en una celda del Departamento de Orden Político y Social (DOPS) del gobierno militar.
Ese mismo año, se volcó de lleno a la política y fundó junto a otros sindicalistas, activistas sociales y católicos de izquierda el Partido de los Trabajadores (PT).
El PT ha sido hasta hoy una organización de izquierda sin ideología única que forjó relaciones con distintos movimientos izquierdistas de América Latina, desde más radicales hasta más moderados.
Mientras, la popularidad de Lula seguía creciendo.
Fue una figura central del movimiento que exigió el retorno de la democracia en Brasil. En 1986, lo eligieron diputado y luego de ser derrotado tres veces como candidato presidencial, en 2002 hizo historia al convertirse en el primer exobrero en alcanzar la cima del poder en su país.
French, su biógrafo, sostiene que aquellos años de sindicalista fueron “una escuela de política” que definieron el estilo de liderazgo de Lula, basado en “crear espacios de convergencia entre la diferencia”.
“En otras palabras, la idea de no dejarse capturar por ningún grupo, sino manejar las cosas en una relación de apertura con todos”, explica. “Eso permite ampliar tu potencial de acción”.
Mujica afirma que “Lula nunca dejó de ser un dirigente sindical, un deshacedor de entuertos”.
“No es un radical; es un negociador nato”, dice. “Un luchador nato, de esos que la derrota parece que los fortifica”.
FAMA GLOBAL
Ahora, su nuevo éxito electoral se debe en buena medida al dulce recuerdo que tienen muchos brasileños de los años en que fue presidente, que contrastan con las duras crisis que siguieron.
Brasil vivió durante sus gobiernos una bonanza económica impulsada por los altos precios de las materias primas. Millones de personas salieron de la pobreza y ascendieron a la clase media con programas asistenciales y educativos del Estado.
En 2011, Lula dejó la presidencia con un índice de aprobación superior al 80%.