🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
“Las compras discrecionales en el extranjero no resolverán el problema del abasto y sí pueden provocar un grave daño a la industria establecida en México y la pérdida de la soberanía sanitaria”: Asociación de Farmacéuticos de México
Asociaciones de distribuidores de medicamentos opinan que los problemas de desabasto están en los procesos de adquisición de las entidades públicas
Los industriales del ramo le reclamaron al gobierno de López Obrador la adquisición de medicamentos en el extranjero para evitar la corrupción
Forbes / La Jornada
La industria farmacéutica mexicana cuestionó este domingo la decisión del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de comprar medicamentos al extranjero con el argumento de evitar la corrupción.
“Las dificultades de abasto observadas en algunos grupos de bienes terapéuticos que demandan los mexicanos, a través de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud (SNS), se deben a la falta de planeación y transparencia”, afirmó un comunicado firmado por las asociaciones de la industria.
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) respondieron a los señalamientos del Gobierno.
La Secretaría de Salud (SSa) anunció esta semana que prepara la compra consolidada de medicamentos para el 2021 con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
EXISTE UN PRESUPUESTO DE 60 MIL MILLONES DE PESOS PARA EL RUBRO EN 2021
La dependencia informó de un presupuesto de 60.000 millones de pesos (unos 2.660 millones de dólares) para la compra de medicinas para el próximo año.
Ante las denuncias del desabasto de medicamentos en instituciones públicas que ha afrontado su administración, en particular para cáncer y VIH, el presidente López Obrador responsabilizó a la corrupción de las empresas.
“Se nos ha dificultado porque era mucha la corrupción en la compra-venta de medicamentos, pero algo escandaloso, de miles de millones de pesos y los que se beneficiaban con la venta de medicamentos están molestos, hay hasta campañas en medios hablando de la escasez”, dijo en rueda de prensa.
Sin embargo, la industria farmacéutica respondió este domingo que los problemas están en los procesos de adquisición de las entidades públicas en este último año y medio.
Como prueba, citó que para el abasto de 2020 solo hubo licitaciones públicas para 30 % de los requerimientos, mientras el 70 % restante adjudicó de forma directa.
COMPRAS EN EL EXTRANJERO NO RESUELVEN DESABASTO: FARMACÉUTICAS
“Las compras discrecionales en el extranjero no resolverán el problema del abasto y sí pueden provocar un grave daño a la industria farmacéutica establecida en México y la pérdida de la soberanía sanitaria”, argumentaron las asociaciones.
Con 250 plantas y 600,000 empleos directos e indirectos, la industria afirmó producir con alta calidad y precios competitivos.
No obstante, indicó que los medicamentos y dispositivos tienen una fecha de caducidad que impide su almacenamiento, por lo que el Gobierno debe planear las compras.
“Para contar con ellos se precisan, con anticipación y meses de planeación, contratos que generen certeza de producción para preparar la disponibilidad que demanda la población mexicana”, insistió la industria.
México es el octavo productor de insumos médicos a nivel mundial y el primero en Latinoamérica, según la Canifarma, que reporta una inversión anual promedio de 38.000 millones de pesos (1.685 millones de dólares) en todas las especialidades del sector farmacéutico.
La industria farmacéutica del país suscribió por primera vez un pronunciamiento conjunto dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que advirtió que “las compras discrecionales de medicamentos en el extranjero no resuelven por sí mismas el problema de abasto”.
Señaló que el desabasto en el sistema nacional de salud se debe a la falta de planeación y transparencia en la adquisición durante el último año y medio, pero no por que en el país no se produzcan.
Esto dijo luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador el martes pasado anunció que las compras de medicamentos se harán en el exterior ante la corrupción que había en la compraventa en el país y advirtió que no “vamos a ser rehenes de grupos que lucraban”.
Ante ello la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amif), la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) le pidieron que reflexione sobre esa decisión y que la denuncia que hizo acerca de corrupción en este sector, se sustente ante las autoridades competentes.
En una carta dirigida a López Obrador agregaron que la transparencia estriba en seguir a cabalidad los procedimientos de compra establecidos conforme a la Constitución y los compromisos internacionales de México, manteniendo a la licitación pública como la regla general. Dijeron que en 2020 solo se licitó el 30 por ciento de los requerimientos, el 70 por ciento restante fue adquirido a través de adjudicaciones directas, alternativa de compra que sólo debe aplicarse para las excepciones que marca nuestro marco legal vigente.
Agregaron que la industria farmacéutica por “diferentes medios y en diferentes instancias, ha mostrado su disposición para contribuir con las políticas de atención a la salud, actuando con transparencia y responsabilidad”.