El consejero distrital del INE, Héctor Castro Rivadeneyra, dio a conocer que desde enero los consejos distritales de Puebla y a nivel nacional trabajan para organizar las elecciones federales judiciales extraordinarias 2025
“Es una elección inédita, no hay un antecedente y primeramente lo que hay que considerar es el número de cargos que se van a elegir”
Serán elegidos ministros, ministras, magistradas, magistrados, jueces y juezas
Luis Kova/Celia Sánchez
El consejero presidente del 9 Consejo Distrital del INE en Puebla, Héctor Castro Rivadeneyra, en entrevista con Exclusivas Puebla dio a conocer cómo se desarrolla a nivel estatal y nacional el proceso de las Elecciones Federales judiciales extraordinarias de México de 2025.
Héctor Castro dio a conocer que desde el mes de enero los consejos distritales de Puebla y a nivel nacional han estado trabajando en la organización de las elecciones federales judiciales extraordinarias, la cual se divide en seis etapas, explicó que se encuentran en la primera, que es la preparación de la misma.
Castro Rivadeneyra detalló que es un proceso sin antecedentes en el que se elegirán muchos cargos.
“Es una elección inédita, no hay un antecedente y primeramente lo que hay que considerar es el número de cargos que se van a elegir, estamos hablando de que todos los integrantes del Poder Judicial de la Federación, desde ministros, ministras, magistradas, magistrados, jueces, juezas, van a ser electos y los que no sean elegidos en esta contienda lo serán en 2027”, declaró el consejero de INE estatal.
Este 2025, en la entidad poblana, se elegirán un total de 49 candidaturas. “Vamos a tener un mínimo de seis boletas, en las cuales aquí en Puebla se elegirán nueve cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos cargos de Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TPJF) , cinco cargos de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y tres cargos de Magistraturas de la Sala Regional correspondiente a la Cuarta Circunscripción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, enfatizó.
En este sentido, dio a conocer que para quienes estén interesados en visualizar cómo van a ser las boletas, se pueden buscar en la página www.ine.mx, igualmente, añadió que se distinguen por colores, además de que vendrán enlistados numéricamente empezando por apellido paterno.
¿CÓMO VAN A FUNCIONAR LAS CASILLAS?
En cuanto al tema de las casillas, explicó que por cuestiones presupuestales, el INE no podrá instalarlas en su totalidad, pero a su vez, comentó que se tendrá al menos una casilla en cada sección electoral, e informó que en mayo se empezará a subir la información de las ubicaciones de las casillas electorales y casillas especiales.
“El mes de mayo ya empezaremos a subir la información de en dónde está ubicada nuestra casilla, entonces por ejemplo: en mi sección es la 1.012, entonces ubico por el número de sección 1.012 en Puebla capital y esta casilla va a estar instalada en el archivo municipal, ahí voy a poder votar; entonces hacemos esta cobertura, no será la totalidad por cuestiones presupuestales, porque al final de cuentas fue en el Congreso de la Unión y la Cámara de Diputados, que recortó el presupuesto del INE, pero al menos vamos a tener una casilla en nuestra sección y también va a haber casillas especiales, eso es importante, al menos una por distrito electoral federal, entonces si alguien está transitoriamente fuera de su domicilio o de su sección, podrán votar en una casilla especial”, explicó Héctor Castro.
30 DE MARZO, CANDIDATOS INICIAN CAMPAÑAS
En otro sentido, dio a conocer que los candidatos tienen 60 días de campaña, iniciando el 30 de marzo y concluyendo el 28 de mayo, las cuales igualmente se encuentran acotadas, pues recordó que al no ser partidos políticos, no tienen funcionamiento público, por lo que su difusión podrá realizarse de mayor manera en redes sociales e impresiones, las cuales obligadamente deben ser con papel reciclable; del presupuesto de las campañas, dijo:
“Hay un tope de gastos de campaña, 220 mil pesos aproximadamente, cada uno de ellos, porque por ejemplo un candidato o candidata a ministro de la Suprema Corte de Justicia, su ámbito es nacional, entonces tendría que desplazarse a nivel nacional y eso implica pagos de hoteles, de traslado de avión, autobús, etcétera, pero todos esos tienen un tope de campaña y sale de su dinero, al final de cuentas ese es también el otro agregado, no hay un financiamiento público […] el INE apenas aprobó los lineamientos para que puedan llevar a cabo sus campañas electorales, también cambiaron, ya no van a ser los mítines, ya no va a haber el obsequio de las gorras, nada de eso, va a ser informativo, por eso resaltó la página del INE, para que también los conozcan”, añadió el consejero presidente del INE.
En cuanto al funcionamiento de casillas, aclaró que no cambia la modalidad de quienes van a estar en las casillas, siendo familiares y vecinos quienes cuiden las votaciones; en tanto, dio a conocer que el INE ya sorteó los nombres de las personas encargadas de las casillas, los cuales son aquellos nacidos en febrero y mayo, cuya letra del primer apellido paterno empieza con “J”, por lo que capacitadores y asistentes electorales ya se encuentran visitando a los ciudadanos sorteados.
“Quienes van a recibir nuestros votos, quienes van a estar en las casillas son nuestros vecinos y familiares de cada sección electoral.
El INE ya sorteó a los que nacieron en febrero y mayo y su primera letra del apellido paterno empieza con J, ya nuestros capacitadores y asistentes electorales están visitando a estos ciudadanos sorteados, porque es un sorteo, en el cual se les notifica y se les capacita para estar en las mesas directivas de casillas seccionales el 1 de junio, desde las 7 y media de la mañana”, explicó Héctor Castro.
En este sentido, enfatizó que no habrá representantes de partidos políticos en las casillas, pues por ley no deben estar involucrados en estas elecciones.
Por otra parte, invitó a la población a sumarse como “observador electoral”, donde un ciudadano o ciudadana pueden conocer a fondo cómo se lleva a cabo el proceso electoral en el que igualmente se puede acreditar como observador en la página del INE, aclarando que previo a esto, también se les brinda una capacitación.
EN CUANTO A LAS VOTACIONES EN EL ESTADO DE PUEBLA
“En Puebla tenemos una lista nominal aproximadamente de 4 millones 700 mil ciudadanos, entonces el INE se prepara para que los 4 millones 700 mil ciudadanos acudan a votar, por lo que ese va a ser el número de boletas para estas ciudadanas y ciudadanos, en las cuales a través de los 16 distritos electorales que tenemos en Puebla van a tener estas casillas y ya con las boletas listas el día 1 de junio”, comentó Héctor Castro.
CÓMPUTO Y RESULTADOS
Añadió que, del 1 al 15 de junio, se darán a conocer los datos oficiales de los distintos ganadores, por lo que mientras no se den a conocer los datos oficiales, los candidatos no se podrán declarar ganadores, siendo el 15 la sumatoria total y el resultado nacional.
En este sentido, el cómputo de los distritales tendrá una duración máxima de 10 días naturales, del 1 al 10 de junio, mientras que de entidad federativa, serán el 12 de junio a partir de la suma de los resultados distritales y serán sesionados por los consejos locales.
Igualmente, el 12 de junio, los cómputos de circunscripción plurinominal de la elección de magistraturas de la Sala Regional del TEPJF, los consejos locales que fungen como cabecera de las circunscripciones plurinominales, llevarán a cabo el cómputo de la votación obtenida para los cargos de magistradas y magistrados de la Sala Regional del TEPJF que corresponda.
Por último, el cómputo nacional se realizará en sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, el 15 de junio de 2025.
Finalmente, dio a conocer que, en caso de extravío de credencial, fue hasta el 28 de febrero el último día para la reposición de la credencial de votar, por lo que hasta el 20 de mayo, las personas podrán solicitar una reimpresión de su credencial para formar parte de este proceso electoral y, posterior al 1 de junio, las personas pueden llevar a cabo formalmente su reposición o adquisición de la credencial.