El Economista
Emiratos Árabes Unidos (EAU) calificó este domingo el acuerdo propuesto en el marco de las negociaciones entre la OPEP+ -Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y asociados- como “injusto”, según un comunicado difundido por la agencia oficial de prensa WAM.
“Lamentablemente, el Comité Conjunto de Seguimiento Ministerial (JMMC) solamente ofreció una opción, que sería aumentar la producción con la condición de extender el acuerdo actual, lo que mantendría el injusto volumen de producción de referencia de EAU hasta diciembre de 2022, en lugar de abril” de ese año, indicó el gobierno, que había solicitado al cártel que aumentase su cuota de producción, restringida desde 2018.
Desde 2018, la OPEP+ ha practicado una política de limitación de su producción con el objetivo de sostener los precios del oro negro. Con la emergencia de la pandemia de covid-19, con una drástica caída de la demanda, el cártel y sus socios cerraron aún más el grifo para reabrirlo gradualmente desde mayo.
“Emiratos está dispuesto a prolongar el acuerdo si es necesario, pero solicita que se revisen [al alza] los volúmenes de producción de referencia para garantizar de esta manera que sean justos para todas las partes”, añade el comunicado.
El viernes 2 de julio, los 23 países de la OPEP+, liderados por Arabia Saudita y Rusia, no llegaron a un consenso sobre el aumento de sus cuotas de producción de crudo a partir de agosto, tras atascarse las negociaciones el día anterior.
Finalmente, aplazaron hasta este lunes sus discusiones comenzadas el jueves. Esta vez, no se trata de la tradicional rivalidad entre Moscú y Riad lo que enturbió las negociaciones: Emiratos Árabes Unidos sería el responsable del fracaso de esta cumbre, de acuerdo a expertos del sector.
Abu Dabi renovó su solicitud del día anterior, o sea, la revisión al alza de su volumen de producción de referencia.
Bloqueo de los Emiratos
Según dijeron varias fuentes, Emiratos Árabes Unidos exigió que se elevara la base de cálculo para fijar su cuota nacional de producción, reflejando su mayor capacidad de extraer crudo, algo que no fue aceptado por los demás socios.
Aparentemente, esa es la razón por la que bloqueó un acuerdo preliminar que habían alcanzado Arabia Saudí y Rusia para incrementar la producción conjunta del grupo en 0,4 millones de barriles diarios (mbd) cada mes a partir de agosto.
La idea es volver a introducir gradualmente en el mercado, hasta septiembre de 2022, los 5.7 millones de barriles diarios (mbd) del gran recorte (de 9.7 mbd) que la alianza puso en marcha en mayo del año pasado y que, según el acuerdo sellado entonces, preveía dejar bajo tierra hasta fines de abril del próximo año.
La propuesta incluye así extender la vigencia del compromiso alcanzado entonces para compensar la histórica destrucción de la demanda petrolera causada por la crisis del coronavirus y apuntalar los hundidos precios.
Mientras que Kazajistán y México cedieron en sus resistencias iniciales a aprobar una extensión de la vigencia del pacto, Emiratos mantiene firme su rechazo si no se aumenta la base de cálculo de su cuota nacional, de forma que pueda extraer 700 mil bd adicionales.
Mercados a la espera de decisión de OPEP+
Las deliberaciones de los 23 países productores de la OPEP+ centran la atención de los mercados mundiales de crudo, que seguirán a la espera de ver a qué resultado llegan finalmente.
El jueves, los precios del petróleo reaccionaron al alza a las informaciones que apuntaban a un incremento muy moderado de la producción, al temer que sea insuficiente ante la vigorosa recuperación del consumo energético que se prevé en la segunda mitad del año.
La propia OPEP espera que la demanda petrolera supere este año en 6 mbd a la de 2020, una perspectiva aún más optimista que la de los 5.5 mbd pronosticados hace dos semanas por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
La reactivación de la economía, y en especial de los viajes y el turismo, gracias al avance de la vacunación en Europa y Norteamérica está detrás de estas marcadas subidas.
En su último informe, la AIE resaltó que la OPEP+ debe abrir los grifos dado que la relación entre la oferta y la demanda puede llegar a ser tensa en el segundo semestre del año.