Celia Sánchez
Este 7 de octubre, inició el registro al programa de Pensión Mujeres del Bienestar en Puebla, para mujeres de 63 a 64 años en esta primera etapa.
El programa consta de un apoyo económico bimestral de 3 mil pesos, el cual tiene como objetivo reconocer la labor de este sector.
Rodrigo Abdala, delegado de Programas Bienestar en Puebla, invitó a las mujeres que desean participar, que lo hagan ordenadamente y seguir la programación alfabética establecida.
También especificó que habrá 220 módulos de registro en toda la entidad, es decir, un módulo por cada municipio.
En el caso de Puebla capital, el módulo se ubica a un costado de las instalaciones del DIF Municipal en la junta auxiliar de San Baltazar Campeche, en la Avenida Cue Merlo #201.
Todos los módulos atenderán en un horario de 10:00 a.m. a 16:00 p.m., de lunes a viernes, durante un periodo de ocho semanas a partir de esta.
En cuanto al orden alfabético, se estableció el siguiente, tomando en cuenta la primera letra del apellido paterno:
- Lunes: A, B, C
- Martes: D, E, F, G, H
- Miércoles: I, J, K, L, M
- Jueves: N, Ñ, O, P, Q, R
- Viernes: S, T, U, V, W, X, Y, Z
- Sábado: Todas las letras.
Los documentos requeridos para realizar el registro son:
- Identificación oficial vigente (Credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, credencial INAPAM, carta de identidad)
- Acta de nacimiento legible.
- CURP (impresión reciente).
- Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses: teléfono, luz, gas, agua, predio).
- Teléfono de contacto (celular y casa)
- Llenar formato de Bienestar.
Para ubicar el módulo que corresponde, podrán entrar a la página del Gobierno Federal.
De igual forma, se recuerda que los programas de Bienestar se entregan únicamente de manera directa, por lo que no se aceptarán intermediarios para la entrega de estos apoyos.
Por otro lado, este apoyo es una primera etapa que antecede a la Pensión de Adultos Mayores a partir de los 65, que se llevará a cabo en el 2025, para luego dar este apoyo a las edades restantes de 60 a 62 años que vivan en municipios indígenas o afromexicanos, hasta el 2026.