Bloomberg / Expansión
La nueva secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier, ha presentado este martes los cuatro ejes de los que se conforma el programa de reactivación económica de México.
El plan de reactivación de la secretaría incluye mercado interno, empleo y empresa, como primer pilar. Seguido de fomento y facilitación de la inversión; el tercer pilar es el comercio internacional; y el cuarto, la regionalización de los sectores.
Sobre el mercado interno, empleo y empresa se detalló que se trabajará en los sectores innovadores y junto a los sectores tradicionales exportadores. Se buscará el incremento al valor agregado local. Se vinculará a las grandes empresas con las medianas y pequeñas teniendo programas de garantía. Habrá apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con capacitación y actualización digital, poniendo especial atención a de las mujeres. También se anunció un nuevo programa de apoyo a Mipymes: Programa de Apoyo Adicional para la Recuperación Económica de Pequeñas Empresas.
En este pilar se habla de la ampliación de los créditos de apoyo a microempresas o emprendimientos; sucederá con el presupuesto actual.
Dentro de este plan de reactivación está contemplado el apoyo a la industria restaurantera, con el que se dará asistencia a los negocios formales.
Cabe destacar que la Secretaría de Economía trabajará con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para estímulos fiscales.
Sobre el pilar del fomento y facilitación de la inversión, se señaló que se agilizar trámites para que al menos, como marca la Organización Mundial del Comercio; se buscará atraer la inversión extranjera en diferentes partes de México, con la cooperación de las embajadas y los consulados nacionales en coordinación con el sector privado y fondos de inversión locales.
Se colaborará con las cúpulas y cámaras empresariales y con fondos de inversión.
Para la promoción del comercio internacional, la secretaria de Economía planteó la defensa de los intereses comerciales de México, la negociación, implementación y administración de acuerdos comerciales; la búsqueda de accesos a otros mercados, revisar y potencializar los acuerdos actuales y la creación del Comité Nacional de Facilitación del Comercio que permitirá la optimización de tiempos.
En el último pilar del plan de reactivación económica, la regionalización de los sectores se apoyará a las siete regiones de México, se continuarán los estímulos fiscales para la frontera sur; se mantendrán como proyectos prioritarios Dos Bocas y el Tren Maya.
La agilización de trámites para facilitar la exportación, la búsqueda de nuevas inversiones en Asia (incluida China) Europa y Estados Unidos, así como explotar al máximo los beneficios que traerá el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), forman parte de los principales objetivos de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.
En su primera reunión con medios desde que asumió el cargo, la funcionaria federal dijo, pero sin entrar en detalles, que buscan atraer las inversiones que la estadounidense Ford estará retirando de Brasil por el término de subsidios, además de que esperan que se concrete en el corto plazo una inversión proveniente de China en el estado de Sinaloa.
Respecto a la carta donde el presidente Donald Trump advierte sobre riesgos de inversión en el sector energético si México cambia el marco de regulación, Clouthier dijo que analizarán con detenimiento la carta, pero que la política energética se dicta desde la secretaría de Energía.
La secretaria de Economía reiteró el compromiso del gobierno federal al T-MEC, incluido el respeto a los organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
La economía mexicana tuvo en 2020 su peor año en desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) con una contracción cercana al -9%. Para el año en curso el gobierno federal estima un rebote de 4.6%.
Sin embargo, analistas han advertido riesgos debido a retrasos en el proceso de vacunación contra el Covid y a la caída en los ingresos tributarios derivados del deterioro macroeconómico.
Clouthier reconoció que la situación es “difícil” en México y el mundo, pero desde la Secretaría de Economía, trabajará en cumplir el encargo del presidente Andrés Manuel López Obrador: buscar un crecimiento económico con inclusión. Para alcanzarlo, ve en la generación de mayores empleos mejores pagados una de las vías, además de atraer más inversión de empresas mexicanas y extranjeras.
Como servidora pública, destacó la importancia de estar al servicio para escuchar “qué le duele al sector privado, cuáles son las problemáticas que enfrenta y cómo ir destrabando, —siempre con apego a derecho, en apego a no favoritismos— ver cómo poder facilitar, desburocratizando muchas tareas que se dan en los campos públicos”.
Tras encuentros con empresarios, reconoció que le solicitaron ser un puente para que se pueda avanzar en la inversión, mientras que en sus objetivos, destacó la disminución de la tramitología, junto con aminorar la brecha de salarios al interior de las empresas.
Apoyo urgente
Por separado, representantes del sector privado opinaron que los apoyos del gobierno son prioritarios en estos momentos donde la crisis sanitaria se convirtió en económica.
Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), señaló que uno de estos retos será la “reconfiguración de las cadenas de valor en la frontera norte del país”, por lo que esperan el acompañamiento de Economía en el plan de reactivación.
Por otra parte, Fernando Ruiz Duarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), recomendó que la nueva titular de Economía proponga una política de industrialización que permita incrementar el valor agregado de las exportaciones mexicanas, pues “el 89 por ciento de lo que exportamos es manufactura, tenemos que darle mayor valor agregado y con un mayor contenido nacional”.
En tanto, Gerardo Tajonar, presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), espera que
la visión empresarial de Clouthier se canalice a desarrollar una política económica que pueda beneficiar a las pequeñas y medianas empresas, ya que han sido las más afectadas por la pandemia.
Gerardo Cleto López Becerra, representante del Consejo Nacional para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ConComercioPequeño), recomendó a Clouthier que “no pierda el tiempo (para estructurar el apoyo), pues cada minuto que pasa son empresas y empleos que se pierden”.
El pasado 13 de enero, durante su toma de protesta, José Medina Mora, presidente nacional de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló a Clouthier que “aún se puede apoyar el proceso para que las empresas no pierdan liquidez, que haya la facilidad para poder seguir operando”.
Sin embargo, lo primero para poder reactivar a la economía tendrá que ser “el avance significativo en el combate a la pandemia y el programa de vacunación es fundamental”, advirtió la semana pasada Adrián Sada Cueva, presidente de la Caintra de Nuevo León.
Clouthier tomó posesión como secretaria de Economía el 4 de enero
Clouthier Carrillo es Mtra. en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León y licenciada en Lengua Inglesa por el Tec de Monterrey (l T ESM). Tiene estudios en: Cultura de la Legalidad por The George Washington University; en Gobernanza por Harvard University y en Perspectivas Económicas y Políticas para México por Harvard University.
Ha sido doce años servidora pública en los niveles municipal y estatal, y dos veces diputada federal.
También se desempeñó como delegada en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable en Sudáfrica y participó en el Foro Nacional de Fomento Económico.
Formó parte del Grupo San Ángel; fue organizadora de la “Marcha Mundial de Mujeres 2000”, capítulo Nuevo León; además de ser fundadora de asociación civil “Evolución Mexicana” (2010).
Ha sido docente en diversas instituciones educativas y conferencista en varios institutos internacionales como la Universidad de Berkeley en California, y la London School of Economics en Reino Unido.
Asimismo, ha trabajado en el sector privado por cerca de diez años y actualmente es socia de una empresa inmobiliaria familiar
Clouthier Carrillo fue coordinadora de la campaña del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador”, dice el comunicado.
El 7 de diciembre pasado López Obrador anunció que la hasta entonces secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, era su propuesta para integrar la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); quien la sustituirá será la diputada federal Tatiana Clouthier, explicó.