El Financiero
El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó este sábado el acuerdo para la regularización de los autos ‘chocolate’.
“Ahora se les va a registrar, van a dar una cooperación los que tienen estos carros de alrededor de 2 mil 500 pesos. Es una cooperación porque ese dinero va a quedar en Baja California, como aquí se ha dicho, y se va a utilizar para tapar los baches, para mejorar las vialidades”, dijo.
En conferencia desde Ensenada, Baja California, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que los beneficios de este acuerdo solo aplicarán para los automotores que ya se encuentren dentro del país.
“Para implementar los mecanismos que harán efectivo el decreto, las secretarías de Gobernación, de Economía, de Hacienda y de Seguridad y Protección Ciudadana trabajamos desde ya en un programa que abarcará municipios de Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja california Sur”, dijo.
Señaló que el tema toma importancia debido a que estos autos son usados por grupos criminales para cometer ilícitos. Por ejemplo, en Baja California circulan mas de 500 mil vehículos irregulares, “muchos de los cuales impactan en la seguridad ante la falta de mecanismos de registro”, dijo.
Del 1 de noviembre del 2019 al 30 de agosto del 2020, señaló, en Baja California fueron puestos a disposición 370 vehículos usados para la comisión de homicidios calificados, 78 por ciento de los cuales fueron de origen extranjero e irregular.
Recordó que todo lo recaudado, por el pago de 2 mil 500 pesos por dicho derecho, quedará en los estados donde se regularizarán para el arreglo y mantenimiento de vialidades.
Se ignora a distribuidores y se viene ‘problemón’
A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció una convocatoria al sector automotriz para recoger su opinión respecto a la legalización de autos “chocolate”, al final no fueron convocados, ni les pidieron su opinión y colaboración, dijo Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
En entrevista con El Financiero, el representante industrial remarcó que ahora deben esperar a la publicación del decreto que prometió el mandatario que firmaría para la regularización de los autos usados importados para analizar las opciones legales que tienen para defender a su industria.
“Estamos en contra de la legalización del contrabando, esto solo ayudará a las mafias que se benefician con este delito con el pretexto de ayudar a las familias necesitadas. No conocemos los términos del decreto que firmará el presidente, y a pesar de que ofreció una convocatoria a nuestro sector para recoger las mejores prácticas normativas, no fuimos convocados, ni para colaborar y opinar”, comentó.
Entre enero y agosto de 2021 se importaron en México 106 mil 502 autos usados, lo que representó un incremento de 35.7 por ciento comparado con lo registrado en igual periodo del año pasado. Este es el mayor incremento que reporta el sector en ocho años.
“Vemos un incremento acelerado desde julio cuando el presidente prometió en Tijuana la legalización de estos vehículos (…) Si llega a firmarse el decreto se incrementará más la entrada de estas unidades, muchas en calidad de chatarra, y podría causar un daño a la economía como fue el decreto que firmó Vicente Fox en 2006″, explicó Rosales.
En 2006, el entonces mandatario permitió la legalización de autos usados importados, lo que ocasionó que se importaran más de un millón de autos usados de Estados Unidos, superando en 58 por ciento las ventas del mercado interno de autos nuevos, lo cual también generó el cierre de negocios de esta industria.
Por su parte, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) dijo que la regularización de vehículos ilegales afectará el patrimonio de los ciudadanos propietarios de vehículos legalmente adquiridos en el país, quienes cumplen con sus obligaciones fiscales, al disminuir el valor de estos ante la saturación de la oferta que se daría con la regularización.
La agrupación que preside José Zozaya señaló que también, al margen de la buena fe en la que pudieron incurrir quienes poseen vehículos ilegales, “no podemos dejar de observar que la introducción y comercialización de los mismos, es un delito que beneficia a organizaciones criminales”.
“La regularización de los vehículos que se encuentran en calidad de contrabando sólo permitirá que la “basura automotriz” continúe circulando en nuestro país, y propiciando la introducción tantos o más vehículos de los que actualmente circulan ilegalmente, generando un impacto ambiental y de seguridad”, explicó la asociación.
A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció una convocatoria al sector automotriz para recoger su opinión respecto a la legalización de autos ‘chocolate’, al final no fueron convocados, ni les pidieron su opinión y colaboración, dijo Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
De acuerdo con el presidente, serán los que colindan con Estados Unidos, es decir, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
En palabras del mandatario, el Gobierno analizará después los mecanismos para regularizar los autos en el resto de los estados.