La Bolsa Mexicana de Valores perdió 1.11 por ciento, equivalente a 533.16 puntos, por lo que su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), cerró en 47 mil 503.22 puntos
AFP / OEM / El Financiero
Las bolsas europeas, los metales industriales, el euro y los precios del petróleo cayeron con fuerza este martes debido a crecientes temores a una recesión de las grandes economías en un contexto de incontrolada inflación.
Los precios del petróleo se derrumbaron: el WTI cerró por debajo de la cota simbólica de 100 dólares por primera vez en dos meses, con caída de 8.23% a 99.50 dólares, un mínimo desde el 11 de mayo en Nueva York. En tanto, el crudo Brent para entrega en septiembre cayó 9.45% a 102.77 dólares el barril en Londres.
La bolsa de París cayó 2.68%, Fráncfort perdió 2.91% y Milán 2.99%, con lo que estas tres plazas se encuentran en mínimos desde la primavera boreal de 2021. Londres cedió 2.86% y Madrid 2.48%
“Los temores por la salud de la economía mundial son evidentes y esa es la razón por la que caen las bolsas, el petróleo y los metales industriales”, comentó el analista David Madden, de Equiti Capital.
La bolsa de Nueva York resistió
Las tecnológicas repuntaron con fuerza, en un mercado que ve menores chances de fuertes aumentos de tasas de interés dado el panorama de debilidad económica. Un escenario de tasas altas perjudica la perspectiva de ganancias futuras de las tecnológicas.
El Dow Jones perdió 0.42% a 30.967,82 puntos, el tecnológico Nasdaq 1.75% a 11.322,24 unidades, y el S&P 500 ganó 0.16% a 3.831,39 puntos.
La caída de las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, que pasaron a 2.83% desde 2.88% el viernes, son vistas como anticipo de una política monetaria menos radical de lo previsto por parte de la Reserva Federal.
Condiciones de crédito menos duras en los próximos años son esenciales para los valores de crecimiento como las tecnológicas, que deben financiarse a gran escala para impulsar su crecimiento.
Así PayPal (+4.20%), Airbnb (+4.96%) o Uber (+5.53%) subieron, al igual que algunos gigantes bursátiles como Amazon (+3.60%), Alphabet (Google, +4.41%), o Meta (Facebook, +5,10%).
En este contexto de temores y volatilidad, el dólar confirmó su posición de valor refugio. El euro se cambió este martes a su nivel más bajo desde hace cerca de 20 años, por debajo de 1.03 dólares, un retroceso de 1.3% respecto al cierre del lunes.
Cae el petróleo
La caída de los precios del crudo se debe a los temores de recesión en los países consumidores, que podría reducir la demanda.
El mercado petrolero “se desvía de la inflación” y se dirige hacia la “desesperanza económica”, afirmó Stephen Innes, analista de Spi Asset Management.
Los temores de recesión mundial se volvieron entonces más importantes que “los problemas de abastecimiento más evidentes”, que quedaron “relegados a un segundo plano”, afirmó Innes.
Algunos índices de actividad pusieron de manifiesto “el riesgo de recesión en la zona euro”, sostuvo Neil Wilson, analista de Markets.com, para quien “la recesión parece inevitable”.
Así, las cotizaciones del petróleo bajan pese a que Noruega podría reducir en cerca de 60% sus exportaciones de gas y en más de 340,000 barriles las de crudo este fin de semana debido a una huelga del sector petrolero.
En este contexto “es imposible prever cuándo la atención se desplazará irremediablemente de la oferta hacia la demanda”, explicó Tamas Varga, analista de PVM Energy.
Dr Copper
Los temores a una recesión mundial predominan igualmente en los mercados de los metales industriales, especialmente el cobre.
Muy utilizado en la industria, en especial para la confección de circuitos eléctricos, el cobre suele reflejar la situación de la economía mundial, de ahí su apodo de Dr Copper (doctor Cobre).
Por primera vez en 17 meses el cobre se intercambió por debajo de los 8,000 dólares la tonelada, una caída de 21% desde inicios de año. El martes llegó a tocar los 7,627 dólares por tonelada.
El hierro y el níquel rondan en 4% menos
Un informe de Goldman Sachs sobre el hierro ha desatado las ventas en los principales metales. Los mayores descensos son para el hierro y el níquel, que rondan el 4%.
Los analistas de Goldman Sachs han decidido rebajar sus previsiones para el precio del hierro, que cotiza por encima de los 700 dólares la tonelada. Para el segundo semestre prevé que este metal se deprecie un 15% hasta el entorno de los 100 dólares. Las razones de estas previsiones están en las señales de que las cifras de Covid-19 no terminan de aflojar en China, lo que mantiene bajo estrictos confinamientos a un número de ciudades. Goldman Sachs augura un superávit de 35 millones de toneladas de acero, por la menor demanda en China.
“Nos cuesta señalar un factor específico que esté impulsando los precios a la baja hoy, y también observamos que el entorno de riesgo se limita en gran medida a los mercados de metales. Esto sugiere que la presión sobre los precios debería estar relacionada con nuevos temores de desaceleración en China, que es, con mucho, el mayor consumidor mundial de metales industriales.