🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
El Financiero / Infobae
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, invitó al diálogo para la reforma eléctrica “a los mentirosos y abusivos de Oxxo”.
Con este tono, el diputado federal celebró la continuación de los foros del parlamento abierto que concluirán a mediados de este mes, pero cuestionó: “¿No es mentiroso salir en una campaña de publicidad a negarlo? Las sociedades de autoabasto son monopolios fraudulentos”.
“El esquema fraudulento, mentiroso y abusivo por parte de la controladora de las tiendas Oxxo, que se asociaron a Eólica del Sur, una generadora de autoabasto propiedad de un fondo de inversión, ubicada en la Ventosa, Chiapas, a la que compran el 95 por ciento de su energía eléctrica pagando sólo el 4 por ciento por transmisión, distribución y capacidad”, dijo
“Esto, sin importar que las tiendas estén en una población de Durango o en una colonia en la Ciudad de México, mientras que 47 millones de familias pagan el 45 por ciento de su recibo de luz por esos mismos conceptos. ¿No es abusivo que un grupo de grandes consumidores paguen solamente el 4 por ciento y 47 millones de familias mexicanas paguen el 45 por ciento del costo de su recibo de luz por la transmisión, distribución y capacidad?”, remarcó.
Mier insistió que “cuando hicieron la reforma energética del 2013 no nos preguntaron ni nos dijeron en qué consistía, solamente a través de la televisión nos decían que iba a bajar la luz, que íbamos a tener energías limpias y resulta que no fue así”.
Dijo que “hoy empresas extranjeras se están quedando con 500 mil millones de pesos al año, empresas extranjeras que no responden a los intereses de una nación como México”.
“Nosotros pensamos que debe de haber un asunto de interés nacional, de interés público, es decir, no se puede dejar en manos de tres empresas particulares el destino de 120 millones de habitantes o de 46 millones de familias, que son los usuarios del servicio de energía eléctrica residencial, y tampoco a la industria le conviene”, expuso.
Por eso ahora, dijo, con la reforma que plantea el presidente “queremos que haya mercado justo, que participe el capital privado en condiciones parejas, que la rectoría en esta reforma la tenga la Comisión Federal de Electricidad que es de todos los mexicanos”
El diputado poblano hizo también un amplio reconocimiento a las y los diputados federales de Morena que han llevado a cabo asambleas informativas en sus distritos, ya que esto ha permitido que, como nunca, la sociedad esté informada.
Informó que “tan sólo en este mes de enero concluimos con 162 asambleas informativas en 28 estados del país. Eso habla de la importancia que le estamos dando a este tema. Nosotros no vamos a actuar como la oposición que en el año 2013 que durante la madrugada y en 40 minutos aprobaron un atraco a la nación”, reiteró.
Metacapitalistas, oligopolios pretenden controlar precios del mercado
La discusión política en torno a la reforma eléctrica se dividió en dos; la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, presidida por Rubén Moreira, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) exhortaron a un Parlamento Abierto para discutir a fondo esta modificación a la Constitución. El legislativo federal invitó a Guadalupe Correa-Cabrera, quien cuenta con un currículum amplio en investigaciones especializadas en temas energéticos, narcotráfico y política. Ella es académica de la George Mason University.
Respecto al tema energético, ella ha investigado con rigor los entramados económicos que existen detrás de las grandes empresas transnacionales y sus principales inversionistas.
Ella sostiene que existe un trasfondo oligopólico y, en el intento de legitimarlo, se repiten falacias.
Un oligopolio, de acuerdo con la RAE es una “concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido número de empresas” y, de acuerdo con Correa-Cabrera, la Reforma Energética de AMLO toca intereses económicos de dos de los fondos de inversión más grandes del mundo.
Pero, ¿por qué la mayoría de los analistas que trabajan para firmas privadas condenan el alejamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del modelo neoliberal?
Ella explicó que el discurso de estos consultores dicta “nosotros apoyamos al mercado y esto es el Estado, y pues no es libre competencia”; sin embargo, no desarrollan una respuesta global de cómo se configura el mercado eléctrico.
“Podemos ver que está conformado con pocas empresas en un esquema oligopólico que, obviamente, tienen poder de mercado y que se equipara a un monopolio”, pues los principales inversores en empresas como Iberdrola suelen ser los mismos.
“Es muy importante entender que hay dos fondos de inversión muy importantes que son Vangard Group y Black Rock”.
“Si uno analiza mejor quiénes son los dueños de Iberdrola o quienes tienen inversiones importantísimas en Iberdrola, pues son esos dos fondos de inversión”, aseguró. En este sentido, ejemplificó que son estos los inversores que invierten en empresas tan importantes como Coca Cola y Pepsi al mismo tiempo.
“¿De qué estabas hablando?, ¿de libre competencia?, ¿de libre mercado? ¿de competencia que va a generar precios más bajos?, pues obviamente no”
Explicó que en los mercados donde se atienden a estructuras oligopólicas, al concentrar la oferta, pues son ellos los que imponen el costo de la demanda. Además, existe un esquema de opacidad en el que un ciudadano no conoce realmente quién es el que le cobra, pues es difícil rastrear los verdaderos dueños de los fondos de inversión.
“Los fondos de inversión no se transparentan muy bien quienes son, pero estamos hablando de las personas con mayores capitales del mundo”; sin embargo, subrayó que los que tienen mayor participación son los “metacapitalistas”, los “grandes capitalistas que, al mismo tiempo, son filántropos”.