Eduardo Sánchez
El Gobierno del Estado, que encabeza de manera interina Guillermo Pacheco Pulido, se encuentra en vías de crear la comisión de búsqueda para atender los casos de desapariciones en la entidad, una problemática que no ha sido atendida por pasados gobiernos y que han colocado a Puebla entre los diez estados con más casos en el país. Fernando Manzanilla Prieto, titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), presentó a mitad de semana el foro “Rumbo a la Creación de la Comisión de Búsqueda en Puebla”, así como recordó que en los últimos cuatro años han desaparecido 2 mil 73 personas en el estado. En pasadas ediciones, Exclusivas Puebla había informado que durante el pasado año, Puebla ocupaba el segundo lugar a nivel nacional con más casos, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Rndped). El registro del Rndped, con base en datos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las fiscalías de los estados, reveló que al inicio de 2018 se reportaron un total de 326 desapariciones en el fuero común y 5 del fuero federal, para un promedio diario de 10.7 desapariciones diarias.
Durante ese tiempo, sólo 16 estados tuvieron este tipo de casos y la lista era encabezada por el Estado de México, donde 151 personas desaparecieron, principalmente en Toluca, donde existen 16 casos de mujeres y 6 de hombres. Le siguieron el estado de Puebla, con 51; Colima, con 32, y Guanajuato, con 19. Mientras que los estados de Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Yucatán, Zacatecas, Tamaulipas y Oaxaca, no rebasan los 15 desaparecidos.
PROBLEMA LATENTE
Tan sólo en 2016, la entidad tuvo 2 mil 125 hogares que afirmaron tener al menos un desaparecido, de esta cifra el 43.22 por ciento de casos se mantuvieron impunes. “Si la totalidad de las averiguaciones tuviera un resultado positivo para la víctima, se tendrían 1,085 hogares menos con un desaparecido: el 51% del total”, señala una investigación de Animal Político. Pese a esto, la situación se ha mantenido en la impunidad por años, los principales actores que han hecho frente a las desapariciones son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como el colectivo Voz de los Desaparecidos, misma que trabajará con el actual gobierno para coordinar los trabajos del foro. Puebla, junto con Michoacán y Veracruz, ha sido uno de los estados con cifras más relevantes para la atención del problema, ya que la impunidad provocó el 58 por ciento de las personas desaparecidas en Veracruz, en 2016, 51 por ciento de las personas desaparecidas en Puebla y 29 por ciento en Michoacán.
Y es que el problema se ha extendido en zonas de alto riesgo como en el Triángulo Rojo, lugar donde se concentran las actividades de varias bandas del crimen organizado. La Secretaría de Gobernación (Segob) durante el periodo de Antonio Gali Fayad reveló que al menos 217 personas han desaparecido en alguno de los siguientes municipios: Tepeaca, Quecholac, Acatzingo, Palmar de Bravo y Tecamachalco. El total de desaparecidos ha crecido durante los últimos dos años ya que el 50 por ciento de los 217 se dieron en este periodo. Tepeaca encabeza la lista con 70 desapariciones, de las cuales 56 ocurrieron entre 2016 y 2018, seguido de San Martín Texmelucan, con 53 y 12 en 2018.
Entre las acciones a realizar una vez conformada la comisión se encuentran:
-Homologar protocolos de
búsqueda.
-Integrar brigadas de búsqueda.
-Desarrollar bases de datos para
la identificación.
-Instalar laboratorios y equipo de
investigación para exhumaciones
y búsqueda de campo.
-Implementar el Sistema Único
para la Identificación Humana.