🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Expansión
El dato más reciente indica que a la primera quincena de agosto se ubicó en 5.58%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los analistas del sector privado prevén que al cierre de 2021 se ubicará en 5.6%, de acuerdo con la más reciente encuesta de Citibanamex de Expectativas.
Por la presión observada en la inflación, la Junta de Gobierno del Banxico ha determinado el incremento en dos ocasiones su tasa de interés de referencia desde 4.0 a 4.5% y el consenso de analistas esperan que finalicen el año en 5,0 por ciento.
Sin embargo, justo ahí hay motivo de polémica, toda vez que se conocieron las minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico, las cuales reflejan fuertes discusiones en torno a la inflación y una junta dividida.
Un análisis elaborado por el área de análisis de Intercam, señaló que “el tono del comunicado permanece sesgado hacia la restricción monetaria (alza de tasas de interés), donde las discusiones sobre el panorama para los precios permanecen en el centro del debate. Entre los miembros que votaron en contra de subir la tasa objetivo, se argumenta que el alza en la inflación es de carácter transitorio y se desvanecerán en el futuro, además de que tienen su origen en choques de oferta sobre los que ni la política monetaria ni el banco ejercen control”.
Agregan que “por el contrario, los miembros más preocupados, parecen centrar su atención en los altos niveles de la inflación subyacente y la necesidad de reducir el riesgo de que las expectativas de mediano plazo se puedan desanclar, especialmente ante el posible impacto en el proceso de formación de precios y efectos de segundo orden. La mayoría considera que los choques inflacionarios principalmente provienen de la oferta, sin embargo hay un miembro que sugiere que también podrían estar afectando la demanda. La gran diferencia entre los miembros con el sesgo hawkish es que consideran que puede haber un impacto en la formación de precios. En contraste el ala dovish mantiene su postura que las expectativas de mediano y largo plazo siguen bastante bien ancladas. Todos coinciden, sin embargo, en un balance de riesgos para la inflación sesgado al alza”.
Sobre el crecimiento económico, “señalan que la recuperación continúa, aunque con riesgos en el panorama y con una diferencia importante entre sectores. Siguen apuntando la debilidad de la inversión y hay menor consenso sobre la dinámica del consumo, particularmente por el repunte tan importante de los contagios diarios en México. Vale la pena señalar que la postura de Jonathan Heath (quien fue el integrante que ha votado a favor de subir las tasas en las últimas dos decisiones, previo a defender una postura acomodaticia) pareciera ser menos hawkish en el margen, y ello daría pie a que durante el resto del año podríamos ver pausas en el ciclo de alzas”.
Por todo ello, en Intercam mantienen su postura que la tasa objetivo cerrará el año en 5%, lo que implica dos alzas más para el resto del año.
Precio del gas LP contiene mayor inflación
De hecho, en la medición mensual de la inflación, se registró un aumento en los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 1.07%, en julio, con respecto a junio. Esto estuvo determinado por un incremento del gas LP del 5.77% en el mismo periodo.
La disminución de la inflación del 0.02% para la primera quincena de agosto es una buena noticia para los consumidores. No obstante, en su comparación anual, la inflación se ubicó en 5.58%. Una cifra que está aún muy por encima de los objetivos del Banco de México, del 3% (+/- 1%). En el mismo periodo de 2020, la inflación fue de 0.24% quincenal y de 3.99% anual.
Frutas y verduras continúan subiendo
Por componentes del INPC, el índice de precios subyacente registró un aumento de 0.28% quincenal y de 4.78%; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.92% quincenal y mostró un alza de 8.08% anual.
Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.47% y los de los servicios 0.06%.
Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.18% quincenal, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.53% en igual lapso.
En particular, al interior del índice de precios no subyacente, las frutas y verduras registraron el mayor incremento, con precios 2.33% más altos en la primera quincena de agosto, en comparación con la última de julio. El chile serrano, el aguacate y el jitomate tuvieron los mayores incrementos quincenales (26.78%, 8.98% y 2.49%, respectivamente).
Durante julio de 2021, la inflación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue del 0.59%, respecto al mes anterior (junio). De este modo, la inflación interanual para este periodo fue de 5.81%. En el mismo mes de 2020, la variación fue de 0.66% mensual y 3.62% anual. Esto de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El rango objetivo permanente de inflación del Banco de México es de 3% +/- un punto porcentual. En este sentido, los resultados de julio permanecen muy por encima de dicho objetivo. Al interior del INPC, el índice de precios subyacente registró un incremento mensual de 0.48% y anual de 4.66%, mientras que la inflación no subyacente aumentó 0.93% mensual y 9.39% anual.
El rango objetivo permanente de inflación del Banco de México es de 3% +/- un punto porcentual. En este sentido, los resultados de julio permanecen muy por encima de dicho objetivo. Al interior del INPC, el índice de precios subyacente registró un incremento mensual de 0.48% y anual de 4.66%, mientras que la inflación no subyacente aumentó 0.93% mensual y 9.39% anual.