🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Crece el hospedaje en más del 90 por ciento en municipios que tienen esta distinción
Carlos López
De acuerdo a datos presentados por la Secretaría de Turismo Federal (Sectur), en relación al incremento de la capacidad hotelera en los municipios poblanos que han implementado dicho programa, cuyas cifras demuestran que a partir del año 2016 al presente 2023, la capacidad hotelera ha crecido en un 91 por ciento.
DATATUR expone que los municipios de Cuetzalan, Zacatlán, Pahuatlán, Chignahuapan, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Tlatlauquitepec, Xicotepec, Atlixco, Huauchinango y Tetela de Ocampo, registraron en enero de 2023 un total de 210 mil 328 cuartos de hotel disponibles, contrastando con las cifras de 2016, cuando dichos municipios apenas disponían 109 mil 876 habitaciones.
Claudia Marín Berttolini, licenciada y catedrática en Administración Turística por parte de la Universidad Iberoamericana de Puebla, considera que dicho incremento porcentual guarda relación con la exitosa aplicación del programa Pueblos Mágicos y opina que, los sectores sociales más beneficiados con esta política han sido los empresarios pequeños y medianos, los cuales en muchas ocasiones son administrados por familias.
También refirió el impacto que esta política ha tenido en las localidades más distantes de la capital poblana: “Ha sido una muy buena iniciativa, los Pueblos Mágicos fueron concebidos con esa idea de (fomentar) desplazamientos cortos para estancias cortas; personas que van en fin de semana a un destino”, detalló la especialista.
Claudia Marín reconoce que se deben revisar los mecanismos de asignación federales, para fiscalizar el dinero que el gobierno asigna a los ayuntamientos participantes o aspirantes del programa.
Asimismo, Marín Berttolini señaló que existe el potencial riesgo de que fenómenos demográficos como la gentrificación se susciten en los Pueblos Mágicos, producto de la implementación de nuevos métodos de alojamiento, como es el caso de la plataforma Airbnb.
La Real Academia Española (RAE) define a la gentrificación como “el proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”.