Ángel Fuentes
Como parte de las acciones para combatir el cambio climático, el gobernador Sergio Salomón inició, en el Parque Estatal “Flor del Bosque”, el programa reforestación estatal, el cual consiste en la siembra de 9 millones de plantas en todo el estado.
En este evento, desarrollado en el marco del Día Mundial del Árbol y en el que fueron sembradas 400 plantas, el mandatario estatal aprovechó el momento para destacar el trabajo realizado por los brigadistas estatales en el combate del reciente incendio de Zacatlán.
El mandatario estatal destacó que este programa, así como la próxima puesta en marcha de invernaderos, la reconversión de terrenos agropecuarios para uso forestal y la siembra de agave mezcalero en 10 mil hectáreas de la Mixteca, son reflejo de que su administración trabaja en favor del medio ambiente.
“Queremos entregarles un mundo mejor, queremos entregarles a todos ustedes un medio ambiente mucho mejor, así es que les pedimos que nos ayuden a generar conciencia en toda la ciudadanía, por qué tenemos que cuidar el medio ambiente, porque si no lo hacemos en conciencia por ley no va a funcionar”, dijo.
TRABAJAR EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE SIEMPRE ES UN GUSTO: MARIO DE LA ROSA
Por su parte, el presidente municipal de Amozoc, Mario de la Rosa Romero, acompañó al gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina en las actividades del Programa de Reforestación en el Parque Estatal Flor del Bosque, el alcalde agradeció la invitación al evento.
CASTIGO DE 2 A 10 AÑOS DE PRISIÓN POR TALAR ÁRBOLES EN PUEBLA
De acuerdo con el Código Penal del Estado de Puebla, en su artículo 198, se considera una pena de 2 a 10 años de prisión (además de una multa que va de los 3 mil a los 500 mil pesos) por el corte, desmonte, incendio y tala de árboles en el estado; a excepción de los casos en los que se destina la materia para uso doméstico.
Del mismo modo, el Artículo 198 Septies sostiene que, si en el delito está inmiscuido un servidor público, la sanción consistirá en prisión de uno a tres años; una multa de 10 mil a 31 mil pesos; además de su inhabilitación para ocupar cargos públicos hasta por seis años.
Con respecto a lo anterior, entiéndase por participación del servidor público a toda aquella actividad que traiga por consecuencia el corte, desmonte, incendio y tala de árboles; entre dichas acciones se enlista la integración de expedientes, autorizaciones, registros, constancias o permisos.
En otra vertiente, el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Puebla publicó, en 2014, un listado de actividades para evitar el derribo de árboles:
Trasplante
Programación y calendarización de podas
Poda de raíces
Adecuación de diseños constructivos
Sosteniendo, del mismo modo, que: “Antes de tomar la decisión de derribar un árbol, la autoridad correspondiente deberá elaborar un dictamen técnico, a fin de constatar que el árbol está causando una afectación o representa riesgo”.
En los casos en que el derribo sea inevitable, deberá encontrarse, dentro de las causas, lo que a continuación se enlista:
Alto riesgo
Obra pública
Obra privada
Afectación severa de la infraestructura, equipamiento o servicios urbanos
Mantenimiento: control de plagas y enfermedades
Sobre el mismo tema, se mencionan las condiciones de operación en lo que respecta a la tala de árboles (siempre que ésta sea necesaria):
Antes de comenzar el derribo del árbol se deberán considerar los bienes muebles e inmuebles cercanos a la zona, el tránsito vehicular, la infraestructura del área y todo lo que pueda verse afectado o que impida la realización de las maniobras.
Previo a los trabajos se deberá comunicar el hecho a la comunidad vecinal, en aras de proteger vehículos, puestos ambulantes, letreros y publicidad comercial.
Acordonar el área de trabajo y colocar señaléticas que prevengan sobre las actividades que se realizan.
Derribar el árbol mediante la técnica adecuada: iniciar desde la parte más alta; quitar las ramas y trozar en tres partes (mínimo).
Cuando en la zona haya conductores eléctricos de 6 mil a 23 mil volts, se deberá coordinar la entidad responsable del manejo de líneas eléctricas de baja y media tensión.
El personal que ejecutará los trabajos deberá estar correctamente equipado.
Trámites largos: factor que propicia las talas ilegales
Según diversas fuentes, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tarda más de medio año en entregar permisos a leñadores; por esto mismo, y debido a que para muchos la mencionada actividad figura como única fuente de ingresos, se ven orillados a trabajar de manera irregular.
A decir de Juan Carlos Rodríguez, gerente de la Cámara Nacional de la Industria de la Madera, en entrevista con El Sol de Puebla, la Secretaría posee un sistema altamente burocrático, además de constantes cambios de personal, situaciones que entorpecen la expedición de permisos.
Del mismo modo, Rodríguez enfatizó que la forma ilegal de trabajo está dañando el medio ambiente poblano; esto debido a que, sin la supervisión del personal de Semarnat, los ‘talamontes’ omiten las reglas de cuidado del ecosistema.
“Esto no es justificación, porque es la realidad que se vive dentro del sector. La dependencia federal no está otorgando los suficientes permisos para poder talar árboles, lo que ha desencadenado que las personas que son dueñas de un bosque lo talen de manera clandestina porque necesitan generar dinero para vivir”, sostuvo el gerente de la Cámara.
Juan Carlos Rodríguez hizo hincapié en el caso de Mexcaltepec, comunidad ubicada en el municipio Ixtacamaxtitlán; sitio en el que la tala irregular de miles de árboles trajo por consecuencia la sequía de tres manantiales que surtían de agua a diversas juntas auxiliares.
“En muchas ocasiones se tala en lugares donde no está permitido porque es hogar de mucha flora y fauna. Mientras tanto, cuando lo hacen en el lugar correcto, no están talando con el ritmo que se necesita y, obviamente, dañan y alteran el ecosistema”, concluyó.