🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Desde el Paseo Bravo y hasta la FGE miles de mujeres tomaron las calles y protestaron para reiterar las exigencias de justicia, dignidad e igualdad
Delia Reyes
Para este 2023, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer tiene como lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
“Mujer, escucha, está es tu lucha”, “Vivas nos queremos” y “Hay que abortar este sistema patriarcal”, “¡Justicia!”, “¡Alerta!”, gritaron miles de mujeres quienes marcharon para exigir justicia este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el morado y verde inundaron las principales calles del Centro Histórico de Puebla.
En los contingentes participaron estudiantes, mujeres de la tercera edad, indígenas, lesbianas, transexuales, trabajadoras del hogar, madres con infantes o familiares de víctimas de feminicidios, desaparecidas, sexoservidoras y violencia vicaria, fueron parte de los contingentes del 8M, quienes elevaron durante horas la voz.
Durante la movilización, colectivas feministas y mujeres escribieron mensajes en paredes y paraderos del Sistema RUTA para denunciar la violencia y recordar a las víctimas de feminicidio.
Cabe mencionar que no se permitió el ingreso de ningún hombre y de ningún partido político, el argumento fue que no pueden ser cómplices del sistema que violenta, desaparece y asesina a mujeres. “Todos los partidos son patriarcales, ninguna institución gubernamental nos representa”, exclamaron.
Integrantes del Colectivo de la Voz de los desaparecidos se manifestaron ayer 8 de marzo en la comisión de búsqueda de personas y la Fiscalía General del Estado, con el propósito de que aceleren la localización de mujeres, niñas, niños y adolescentes que llevan tiempo desaparecidos.
Otra de las manifestaciones organizada por el Frente Feminista Radical Puebla partió a las 14:00 horas de la tarde de la Fiscalía General del Estado, rumbo al Zócalo y Congreso de Puebla. Mujeres con sus hijos e hijas encabezaron el contingente. Algunas adolescentes portaban pancartas y se unían al unísono de “¡ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”.
Al grito de “¡Fuimos todas!”, integrantes del Frente Feminista Radical realizó intervenciones en espacios públicos como el monumento a José María Lafragua. Dejaron consignas por abusos sexuales en los paraderos de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA). Al llegar al Zócalo de la ciudad, aproximadamente a las 15:30 horas, las feministas rompieron los cristales de acceso al Teatro de la Ciudad, como una muestra del hartazgo que existe por la violencia contra las mujeres.
La réplica de bronce de la ciudad de Puebla que se ubica afuera del Palacio Municipal también fue intervenida, al igual que la sede del Poder Legislativo en donde la consigna fue: “¡Será Ley!”, en alusión que el aborto legal y seguro sigue siendo un pendiente de los diputados locales.
#JusticiaParaCeciliaMonzón
A las 17:30 horas arribó al centro de la capital un bloque con una enorme lona que tenía la leyenda: “Justicia para Cecilia Monzón”. Se trataba de los amigos de la activista, con quienes marchaba en otros años en defensa de las mujeres, en dicho contingente se integró al grupo la diputada local por el PT, Mónica Silva, autora de la Ley Monzón, aprobada el 2 de marzo de este 2023.
Helena Monzón, hermana de Cecilia, informó por medio de su cuenta de Twitter que habría un contingente en las marchas de este día dedicado a exigir justicia para el caso de su hermana y pidió a todas las participantes llevar un girasol en apoyo al caso y éste no se quede impune.
Grupos feministas se enfrentaron con católicos en la catedral de Puebla. El grupo religioso rezó mientras las mujeres clamaron “saquen sus rosarios de nuestros ovarios”. Además, pese a blindaje policial en el Ayuntamiento de Puebla, se reportaron daños en macetas y la maqueta de la ciudad tras marchas del 8M.
EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES
El color violeta o morado es con el que se ha identificado este movimiento social desde el siglo pasado, y si bien, existen varias teorías, hay dos ampliamente difundidas. La primera explica que, al combinar el color azul, que generalmente se relaciona a lo masculino y el rosa, que se atribuye a las mujeres, se forma el morado, el cual representaría la igualdad de género.
El color verde en Latinoamérica simboliza la lucha por la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres y, específicamente, expresa una postura política a favor del aborto seguro, legal y gratuito.