Invitó a los ciudadanos para que la acompañen a su tercer informe de rendición de cuentas este viernes 26 de julio a las 4:40 de la tarde en el salón JP en Avenida San Francisco 1017, colonia San Manuel
Delia Reyes / Luis Kova
La diputada Lupita Leal, en entrevista con Exclusivas Puebla, dio a conocer las iniciativas y las leyes aprobadas en el Pleno del Congreso que ha venido desempeñando en beneficio de los poblanos, como parte de su tercer informe de labores.
Asimismo, invitó a los ciudadanos para que la acompañen este viernes 26 de julio a las 4:40 de la tarde en el salón JP, ubicado en Avenida San Francisco 1017 en la colonia San Manuel para el tercer informe de rendición de cuentas. “Es importante encontrarnos para que me pregunten, esa es la importancia de hacer un tercer informe y ahí las y los espero a todas y todos”.
Lupita Leal mencionó las votaciones en las que ha participado y las cuales tienen un interés ciudadano, entre las que mencionó que votó en contra del incremento del agua para proteger a las y los poblanos, pues de los 41 diputados, únicamente cinco votaron en contra. “Ahí se ve también la representatividad de un diputado no solamente en presentar iniciativas o proponer gestiones, sino también en defender el propósito ciudadano”.
Indicó que otra votación muy controvertida fue la del aumento de lo que es el derecho de alumbrado público que en el recibo de la Comisión Federal de Electricidad vienen tres iniciales, D, A y P. El primer año voté en contra de que se hiciera este incremento. Destacó que ella trata de ser leal a la ciudadanía, al convertirse en una representante de la misma, porque ese fue su primer compromiso.
Por otra parte, recordó que conoció a Elena Larrea por un testimonio en redes sociales, donde habían abusado sexualmente de la potranca Mila y también conozco a Alicia, quien lamentablemente ya murió, la cual había sido abusada sexualmente por un menor de 14 años, a partir de este hecho fue cuando se dio cuenta que no estaba tipificado este delito de maltrato animal, el de zoofilia y hoy ya está aprobado en el Código Penal.
Gracias a Elenita Larrea y a la sociedad civil, para que en Puebla los animales sean considerados como seres sintientes y que hay multas económicas, aumento en los años de cárcel y sanciones que se han incrementado, que van de uno a cuatro años a quienes abusen sexualmente de los animales, así como una sanción administrativa o económica de 43 mil pesos.
“Elena nos ayudó a que fuera una realidad, porque para que te aprueben una iniciativa es muy complicado, esta propuesta que ingresó, venía acompañada de que cuando un menor de edad hiciera un abuso a animales, existiera un seguimiento psicológico o psiquiátrico, pues para poder ir haciendo consciente al menor de edad que fue un acto que no tenía que haberse hecho”, señaló Lupita Leal.
En el tema de movilidad, indicó que el pasado 6 de diciembre de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Movilidad; fue una lucha de activistas, de la Asociación ManuVive, gracias a reglas muy claras y criterios ya establecidos sobre las velocidades, la señalética y lo que está pintado en la cebra peatonal, son indicadores que debemos respetar, como 20 kilómetros por hora en áreas hospitalarias, asilos y zonas escolares, 30 km en avenidas que tienen semaforización, 50 kilómetros en avenidas secundarias y 80 kilómetros en la vía Atlixcáyotl.
Resaltó que no existía un criterio a nivel nacional y en los municipios donde se rigieran las velocidades permitidas por lo que ahora existirán ya con esta ley de alcoholímetros permanentes y que debe de haber obligatoriamente una reparación del daño a las víctimas, ciclistas o personas que llevaban su scooter, o bien cuando los automovilistas no cuentan con un seguro.
Dicha ley prevé el seguimiento a las familias, cuando hayan perdido un ser querido y también prevé que hoy haya un tercer responsable en el cimiento y se llama Ayuntamiento; no solamente un siniestro es causa de quien va en la bici o quien va en el vehículo, también de la señalética, si no había un semáforo, si no existía un diseño de calle inclusiva, accesible, sostenible, sustentable y que ese modelo haga preventivo un siniestro.
El compromiso será que ejecuten esta ley los ayuntamientos entrantes y el Gobierno del Estado y ahí estará como activista, esta ley tendrá como nombre “Ley Manu”, aunque técnicamente se llame Ley de Movilidad y Seguridad Vial se llamará “Ley Manu” en testimonio y en honor a Emanuel Vara, un activista, un funcionario del Ayuntamiento y de los primeros que propició las primeras ciclovías en este estado y en esta ciudad.
Agregó que en estos 3 años se lleva el aprendizaje de luchar por causas ciudadanas, agradeció al Partido Acción Nacional porque fue el medio para que ella llegara como legisladora, sin embargo, dijo, tuvo que evolucionar y entender que se convirtió en una representante de todos y de todas, lo que conlleva a escuchar a las dos partes: a los taurinos, a los animalistas, a los que quieren despenalizar el aborto y a las que no, por eso aclaró que sus votaciones han sido con una causa ciudadana.
También se lleva la satisfacción de que no quitaron la ciclovía Hermanos Serdán, pues fue una lucha con el anterior gobernador Miguel Barbosa; también el que hoy ya les están poniendo las bardas en el río Alseseca, los vecinos le decían que durante 25 años se estaban ya viniendo abajo los muros y el río se los estaba comiendo por lo que las viviendas ya estaban a punto de colapsar.
Otro logro importante fue la remodelación del Parque Ecológico. “Logramos que no se hiciera ahí el concierto Tecate Comuna, pero lo más importante, es el cariño de la ciudadanía”.
Lupita Leal promovió dos leyes muy importantes como la Ley de Imagen Institucional; en campaña del año 2021 la ciudadanía le preguntaba por qué cada tres y cada seis años pintaban de acuerdo al color del partido, politizando los edificios públicos, ahora esta ley ya está aprobada y publicada desde el pasado 7 de febrero en el Diario Oficial, la cual va a regular colores, imágenes y elementos de identidad de los entes públicos.
Señaló que en la Ley de Arbolado Urbano se tiene un déficit de arbolado de entre el 40 y el 70% y se necesita que los árboles sigan siendo nido de aves, que sigan ayudándonos a temporizar las banquetas en épocas de calor para los animales, necesitamos que los árboles existan porque son filtros naturales, por lo que, por primera vez se hará un inventario de árboles patrimoniales.
En el tema del arbolado urbano, la diputada panista mencionó que hay un árbol de fresno que está atrás de Estomatología con más de 100 años, otro que está en Xonaca, un árbol muy grande y patrimonial, por lo que ahora habrá un inventario de la variedad de árboles, como la pata de elefante que está en Tehuacán, la más grande en el país y hoy también existirá una paleta de especies para que con ese listado las autoridades puedan plantar árboles. Esta iniciativa es coautoría de Antonio Ferrer, José Luis Escalera y Orlando Ríos.
Invitó a las personas que tengan en su propiedad privada un árbol con más de 50 años a contar con un permiso por si desean retirarlo. Esta ley protege todo tipo de árbol y reglamenta los espacios para plantar árboles en plazas comerciales, construcciones nuevas, pues tendrán que respetar el diseño arquitectónico.
Finalmente, indicó que seguirá trabajando desde el activismo, desde la trinchera en la que le toque estar y siempre con un gran propósito, siendo leal a Puebla y siempre recibiendo a la ciudadanía, se trata de entender, escuchar, comprender y lograr empatía con la ciudadanía. “A lo mejor fue mi último cargo y a lo mejor me voy al activismo con los nuevos ayuntamientos y con el Gobierno del Estado. Vamos a seguir trabajando, siempre con la integridad hacia la ciudadanía, con los colectivos y asociaciones”.