🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
El director del Banco Internacional de Pagos, Agustín Carstens, ve estos riesgos como los que podrían frenar el crecimiento de la economía mundial.
Huffignton Post
En 2018 los riesgos para el crecimiento de la economía mundial son mayores por los efectos globales de medidas como el proteccionismo de Estados Unidos y las tensiones comerciales, así lo ve Agustín Carstens, director de Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés).
En el marco de la presentación del Reporte Anual del BIS, Carstens habló en entrevista con la cadena estadounidense CNBC y Reuters sobre los riesgos que podrían amenazar el crecimiento de la economía global.
Y habló específicamente del tema que ha permeado en los medios internacionales este año: la visión del proteccionismo comercial del presidente estadounidense Donald Trump y el efecto que podría tener en países emergentes como México. Puede ponerse mal. No se trata solo de China contra Estados Unidos, también es EU en el contexto del TLCAN, es EU con sus problemas con Europa. “Puede ponerse mal, si te soy honesto. No se trata solo de China contra Estados Unidos, también es EU en el contexto del TLCAN, es EU con sus problemas con Europa, así que puede ser un fenómeno global, al menos entre las principales regiones económicas en el mundo”, dijo Carstens.
La administración de Donald Trump ha lanzado varios misiles comerciales a China, México, Canadá y la UE. En los últimos dos meses, el gobierno de Donald Trump ha lanzado al menos tres misiles arancelarios contra la importación de productos desde China; en respuesta, la administración de Xi Jinping ha contestado con tarifas arancelarias equivalentes.
Lo mismo pasó hace dos semanas ante un nulo avance en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Donald Trump decidió imponer tarifas a las importaciones de acero y aluminio desde ambos países y desde la Unión Europea. Sus socios comerciales respondieron con medidas similares con tarifas a importaciones desde EU.
Carstens explicó en entrevista con Reuters que una tendencia al proteccionismo podría afectar el crecimiento de la economía mundial. Este tipo de problemas (proteccionistas) comienzan a tener efectos secundarios en los mercados de divisas y los flujos financieros. “Estamos entrando en una dinámica peligrosa donde este tipo de problemas (proteccionistas) comienzan a tener efectos secundarios en los mercados de divisas y los flujos financieros”, dijo Carstens. “Podemos comenzar una espiral muy peligrosa que en algún momento puede afectar el crecimiento de la economía mundial y la estabilidad financiera”, sentenció.
Explicó algunos efectos de la actual política comercial estadounidense son: el impacto de las tarifas arancelarias a los productos intermedios, la parálisis de inversiones por la incertidumbre del TLCAN y un posible efecto negativo por el aumento de las tasas de interés. “El comercio, es en esencia muchas cosas, no solo las importaciones y exportaciones están en juego, también las inversiones. Por ejemplo, hemos visto en Canadá y México que algunos proyectos de inversión se han pospuesto porque las reglas del juego no están claras”, dijo Carstens.
Carstens argumentó que la economía funciona cada vez más con cadenas de valor globales, por lo que la implementación de tarifas arancelarias terminará pegándole al comercio de productos intermedios. Entre otros riesgos, Carstens ve un rebote en las tasas internas de interés a mediano y largo plazo, lo que podría generar escenarios de volatilidad y aversión al riesgo de los inversionistas.