Por: Diego Armando Cuautle
La falta de recursos destinados a la recuperación del río Atoyac, la ausencia de compromiso por parte de la sociedad, así como la irresponsabilidad de las empresas, ha provocado que los índices de contaminación de dicho río aumenten, rebasando hasta un 11.7 por ciento, alertó Violeta Trinidad, directora Ejecutiva de la Fundación Dale la Cara al Atoyac. En entrevista, luego de la presentación del Foro + Festival Ríos Vivos Atoyac Xicome, comentó que, luego de varios recorridos y análisis que han hecho en las zonas cercanas al afluente, se ha comprobado que es todo es al contrario, ya que no existe realmente un compromiso real para poderlo rescatar, a pesar de lo que dice y hace. “Su contaminación va creciendo por muchas causas, como por ejemplo: la falta de tratamiento, la fatal de involucramiento de la población civil, la irresponsabilidad de las empresas, por lo que los parámetros de contaminación están rebasados en un 11.7 por ciento, sin embargo, no sólo contempla los deshechos de las industrias, sino también, de la sociedad en general”, subrayó.
Destacó que, entre los contaminantes que más se han encontrado son los nitratos, fosfatos, coliformes (bacterias) fecales, enfatizando que algunas de ellas, pueden causar cáncer a las personas que consuman agua, que aparentemente no está contaminada, o también, en algunos casos, la apliquen a los sembradíos. “Toda la sociedad y sus diferentes ámbitos de responsabilidad, puede tomar el tema del rescate para hacerlo una realidad, porque para estas acciones se necesita el esfuerzo de todos. El rescate del río no es sólo por las plantas de tratamientos de agua, se tiene que tomar conciencia”, comentó. Cabe señalar que, el río Atoyac se encuentra ubicado a lo largo de 70 municipios, y comprende los estados de Puebla y Tlaxcala, por lo que si las causas se unen y se crean las condiciones necesarias, para el 2033 podría estar limpio. Agregó que los índices siguen elevados debido a que no hay sanciones fuertes y no se ha invertido presupuesto, también el incremento en el número de empresas que se han instalado, debido a que muy pocas tienen plantas de tratamiento. Dijo que, hay alrededor de tres mil empresas, las cuales están contaminando, pero como no hay presupuesto y personal adecuado para realizar las sanciones, ya que actualmente sólo existen ocho inspectores a nivel estado, hace imposible una adecuada atención. Agregó que no hay comunicación entre algunos empresarios, universidades y gobierno, a pesar de que existen buenas propuestas para realmente poder rescatar el río, considerado uno de los más contaminados en México