Proyectos Monclova muestra la exposición de Gurría de las décadas de los años 70 y 2000
Odemaris González
La historia de la escultura en México sería imposible de contarse sin antes mencionar a Ángela Gurría, quien nació en la Ciudad de México en 1929, siendo actualmente la primera mujer en estar dentro de la Academia de las Artes, y quien durante 60 años construiría en el metal, piedra y madera obras que se interpretarían como piezas introspectivas.
Proyectos Monclova es una galería que muestra la exposición en la cual se examina la producción de Gurría durante la década de los 70 y 2000, siendo el propósito de atraer la mirada de espectadores y coleccionistas para la obra que en 2013 generó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en las Bellas Artes.
Con 92 años, la artista admite que no le gusta ser el centro de atención, ni hablar de sus obras; además de confesar no ser nunca la partidaria de su propio trabajo, ya que ella centra esa energía en manipular sus materiales.
“Toda mi labor artística ha tenido sus momentos memorables y algunos que fueron experiencias no muy gratas. La producción de la obra individual, elaborar los bocetos, buscar las alternativas hasta tener la idea definida y la posterior elaboración de la obra es muy gratificante”, admite la artista, quien incursionó en la escultura desde su infancia.
Gurría hace memoria a uno de los momentos más ilustres de su trabajo, recuerda la obra en Tenayuca, nombrada Homenaje, la cual era una representación hacia el trabajador del drenaje profundo, el cual fue “enorme una vez que se aprobó el proyecto final, toda la logística para la colocación de las cinco columnas con sus remates de tubos de drenaje, ver las grúas y a más de cien trabajadores colaborando para un fin común, es un momento que te marca para siempre”.
Ángela es considerada como una artista que abrió puertas en el mundo del arte a las mujeres. “En cuanto a abrir camino, Geles Cabrera fue la primera escultora en exhibir públicamente su obra. Tengo una gran admiración por ella y nos une una larga amistad. Yo tuve mucha suerte en poder romper con ciertas barreras que pudieron haber limitado o incluso haberme hecho renunciar a mi vida como artista.”
Por su parte Polina Stoganova, directora de la galería, describe el lenguaje que maneja Gurría: “Ángela trabajó en diferentes series, algunas más figurativas y otras más abstractas y, ahora lo que queremos enfocar es en su parte sintética, más abstracta. Tiene una gran serie de trabajos relacionados a la naturaleza, es sumamente orgánico en el sentido de que ella misma dice que a partir del material que usa; en la exposición nos enfocamos en piedras, madera y algunas piezas de metal”, especificó, acerca de la muestra que estará hasta el 21 de agosto del 2021.
En la exposición se añaden las esculturas icónicas de diferentes interpretaciones de los cactus en secuencia a Homenaje al Desierto, incluyendo “¡Ya basta!”, una pieza de 1993, la cual muestra a un niño cubierto con la piel de un desollado, la cual era usada en rituales sacerdotales mexicas de un sacrificio humano, y demás obras en la mitad del siglo XX.