Sin Embargo / El Financiero
El Gobierno de México acusó a empresas como Bimbo, Cemex, Femsa, Walmart, Kimberly Clark de participar en el mercado negro de la electricidad al “revender electricidad” de la CFE.
Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener), señaló que existen 239 centrales eléctricas registradas en el modelo de autoabasto, los cuales tienen 77,767 consumidores asociados que no pagan el costo real del transporte de energía (porteo) a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“En 2013, se extendieron los permisos de autoabasto para que grandes fábricas produzcan su electricidad, pero esto decayó en una práctica ilegal creando un mercado eléctrico paralelo donde los permisionarios simularon tener socios de un dólar y empezaron a vender electricidad, utilizando las líneas de transmisión de CFE e incurriendo en fraude fiscal. Esta actividad es ilegal”, detalló.
¿Qué empresas son acusadas de revender electricidad?
El Gobierno de México arremetió contra las empresas que tienen permisos de autoabasto de energía, entre ellas se encuentran Bimbo, Kimberly Clark, Oxxo, Femsa, Cemex y Walmart, pues las acusan de revender electricidad a otras compañías.
Pero esta denuncia por parte del gobierno no es nueva, el pasado 9 de junio la CFE denunció la existencia de un “mercado negro” en el esquema de autoabasto de energía de empresas privadas, lo cual sería malo para la ciudadanía pues la situación provoca pérdidas para la CFE y recibos de energía eléctrica más caros para los consumidores finales, es decir la población en general. Incluso la CFE ha denunciado pérdidas por esquema de autoabasto de compañías privadas.
Cabe indicar que esta modalidad de generación eléctrica y autoabasto inició en 1992, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, para que la industria del país pudiera generar su propia electricidad y así transportar dicha energía a sus centros de trabajo en diferentes partes del país usando las redes de transmisión de la CFE.
Lo que estaría pasando ahora es que estas empresas (que generan energía para su autoabasto) estarían vendiendo la energía eléctrica a otras empresas y dado que esto no está permitido han creado “asociaciones de hasta un dólar” con otras empresas para poder abastecerlos de energía, o al menos de esto los acusa el gobierno.
Directivos de CFE cierran filas a favor de la Reforma
El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, se reunió la tarde de este lunes con directivos de la empresa para cerrar filas a favor de la Reforma Eléctrica que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados.
A través de una tarjeta informativa, la paraestatal detalló que Bartlett expuso los principales puntos de la iniciativa de reforma, las implicaciones que tendría para el sector eléctrico y para la CFE su aprobación y los riesgos que implicaría de no ser aprobada.
De esta manera, el director de CFE conminó a los directivos de la empresa a reunirse con el personal para explicarles la iniciativa.
Bartlett Díaz detalló la trascendencia de esta iniciativa para la vida pública del país, así como los cambios constitucionales que conllevaría la aprobación de la reforma eléctrica, que reformaría los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Reforma Eléctrica genera opiniones encontradas
La Reforma Eléctrica ha generado opiniones encontradas entre las fuerzas políticas del país y el sector empresarial, pues ven en el proyecto del presidente López Obrador una ventana para el encarecimiento de los precios de la energía eléctrica; pronostican apagones, desempleo, falta de competitividad y hasta litigios con inversionistas privados y extranjeros.
En el caso del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, precisó que al PRI nadie lo presiona para dar su postura sobre la iniciativa, ya que cuenta con el tiempo suficiente para revisarla y analizarla.
A su vez, la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu calificó como un retroceso la iniciativa constitucional al sector eléctrico, pues, asegura, no es lo que el país requiere en materia de desarrollo, porque habrá apagones, se perderán empleos y se afectará la economía de las familias por un alza en los precios de la electricidad. “Vamos a tener apagones, aumento en las tarifas, menos empleo, menos crecimiento económico, además de un cúmulo de litigios de inversionistas y de estados con los que tenemos acuerdos de libre comercio y de inversión. No es una ley que nosotros podamos respaldar así”, indicó.
Durante su conferencia matutina, AMLO acusó que las tiendas OXXO pagan menos que una casa o tienda pequeña por concepto de energía eléctrica.
“Paga más una familia de clase popular o de clase media que lo que paga un Oxxo de luz, y paga mucho más el dueño de una tienda de abarrotes de una colonia, de un barrio, de un pueblo, que lo que paga un Oxxo”, dijo AMLO.