Las primeras entidades del país fueron: Ciudad de México, con una tasa de 29.42 decesos; le sigue Nuevo León, con 24.72; Chihuahua, con 24; Colima, con 22.77; y Sonora, con 22.67.
Airy Rojas
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Puebla tiene una tasa de defunciones por cáncer de mama de 13.70 por cada 100 mil mujeres con edad de 20 años y más; lo que la coloca por debajo de la media nacional de 17.48.
A pocos días del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre, en los datos del Inegi del año pasado se muestra que la tasa de muertes en la entidad poblana es la décima más baja del país; siendo rebasada por la Ciudad de México, con una tasa de 29.42 decesos; le sigue Nuevo León, con 24.72; Chihuahua, con 24; Colima, con 22.77; y Sonora, con 22.67.
Con respecto a los casos nacionales de cáncer de mama entre la población de 20 años y más, se registraron 23 mil 790 en total; siendo la incidencia del 27.64 por cada 100 mil habitantes para el mismo año.
El instituto remarcó que, si bien este tumor maligno afecta primordialmente a las mujeres con 51.92 casos por cada 100 mil de ellas mayores de 20 años, también se presenta entre los hombres, aunque en menor medida, con un total de 1.25 casos por cada 100 mil hombres de 20 años y más.
Cabe añadir que el cáncer de mama es una enfermedad en la que las células de la mama se multiplican sin control, además, existen diversos tipos de ella, que dependen de qué células de la mama se vuelven cancerosas; los cuales son: carcinoma ductal infiltrante, en la que las células cancerosas se originan en los conductos y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos mamarios; y el carcinoma lobulillar infiltrante, en donde las células cancerosas tienen origen en los lobulillos y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos.