Huffignton Post
El presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, señaló que China no está catalogado como una economía que tenga libertad de mercado y que en la misma situación se encuentra Venezuela. Una de las condiciones que llevaron a lograr el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) fue el veto que se pactó para castigar a cualquiera de los tres socios que elaboren convenios comerciales con países que no tengan una economía de libre mercado, que otorguen subsidios o pongan en riesgo la planta productiva de América del Norte, como pueden ser los casos de China o Venezuela. Así quedó establecido en el Capítulo 32 “Excepciones y provisiones generales”, inciso 10 “Acuerdos comerciales con economías de no mercado”, el cual señala que, si cualquiera de las partes quiere tener una negociación con una economía de no mercado, deberá notificarlo a sus contrapartes tres meses antes y al menos 30 días antes de firmarlos, pues estas podrán pedirle ajustes. No obstante, también quedó dispuesto que, si los otros dos países consideran que la relación con un externo representa un riesgo para la actividad comercial de la región, podrán retirarse del USMCA con un previsor de seis meses y reemplazarlo con un acuerdo entre ellos, es decir, un pacto bilateral. Para el presidente del CCE, Juan Pablo Castañón, esto significa un compromiso de los tres gobiernos para proteger la planta productiva de América del Norte