El pontífice resaltó que las guerras son siempre una derrota.
Europa Press
El Papa Francisco ha hecho un llamamiento este domingo a liberar a los rehenes en manos de Hamás y a garantizar corredores humanitarios para la población de la Franja de Gaza ante el conflicto bélico activo entre Israel y Hamás.
“Basta. Las guerras son siempre una derrota”, ha clamado el sumo pontífice tras el Ángelus en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde ha pedido que “no se derrame más sangre inocente”, lamentando que “ya han muerto tantos”.
Francisco ha señalado que sigue “con gran dolor” lo que sucede. “Renuevo el llamamiento por la liberación de los rehenes y pido encarecidamente que los niños, los enfermos, los ancianos, las mujeres y los civiles no sean víctimas del conflicto”, dijo Francisco.
DEDICAR TIEMPO A DIOS
Por otro lado, en el Ángelus, el Papa ha invitado a todos los fieles a encontrar tiempo para dedicar a Dios, lo que, ha señalado, algunos consideran “una pérdida de tiempo y se encierran en su mundo privado” y les “genera tristeza”.
El Papa ha incidido en que estar en comunión con Dios “alivia y sana el corazón, aumenta la paz, la confianza y la alegría, nos salva del mal, de la soledad y de la pérdida de sentido”.
El jerarca de la Iglesia Católica señaló que “hay que respetar el Derecho Humanitario y sobre todo en Gaza, donde es urgente y necesario garantizar corredores humanitarios para ayudar a toda la población”.
Lamentó la muerte de cientos de personas tras una semana de guerra entre Israel y Hamás y urgió para que no “se derrame más sangre inocente ni en Tierra santa, ni en Ucrania, ni en ningún otro lugar”.
Precisó que “la oración y la fuerza tranquila es santa y es lo que hay que ofrecer a la fuerza diabólica, del odio, del terrorismo y la guerra”.
El Papa Francisco invitó a todos los creyentes a unirse a la Iglesia en Tierra Santa para dedicar el próximo martes 17 de octubre, una jornada de oración y el ayuno.
Hay que recordar que Israel prosiguió el domingo sus preparativos para una ofensiva en el norte de Gaza, cuya población sigue huyendo hacia el sur del enclave palestino, bombardeado masivamente tras el sangriento ataque del grupo islamista Hamás.
Israel respondió a la incursión del 7 de octubre de Hamás, en el poder en la Franja de Gaza, con bombardeos mortíferos del territorio, desde el que el movimiento islamista sigue disparando cohetes.
Sin embargo, un portavoz del ejército aseguró el sábado por la noche que la ofensiva terrestre no comenzaría el domingo por razones humanitarias.
Hamás también tomó como rehenes a soldados y civiles israelíes y los trasladó a Gaza. El ataque provocó una declaración de guerra por parte del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Israel respondió a la incursión del 7 de octubre de Hamás, en el poder en la Franja de Gaza, con bombardeos mortíferos del territorio, desde el que el movimiento islamista sigue disparando cohetes.
Las decenas de miles de soldados israelíes apostados alrededor del enclave esperan una “decisión política” que les indicará cuándo empezar la ofensiva terrestre, precisaron los portavoces militares Richard Hecht y Daniel Hagari.
El ataque de Hamás, el peor de la historia de Israel, dejó 1.300 muertos, en su mayoría civiles, y al menos 120 personas han sido tomadas como rehenes, según el ejército israelí.
EL PAPA PIDE PRESERVAR LOS MONASTERIOS DE NAGORNO KARABAJ
El papa Francisco urgió este domingo a preservar el patrimonio religioso de Nagorno Karabaj tras la exitosa ofensiva lanzada por las fuerzas azerbaiyanas en septiembre, que desataron la huida de la casi totalidad de la población armenia del enclave.
El patrimonio cultural de este pequeño territorio del Cáucaso se encuentra amenazado tras el éxodo masivo de los armenios y la disolución anunciada de su república después de la derrota militar contra las fuerzas de Azerbaiyán.
Los armenios consideran el montañoso territorio y sus cientos de monasterios, iglesias y lápidas de los siglos XI al XIX como ancestral.
“Más allá de la situación humanitaria de las personas desplazadas, quisiera hacer un llamamiento a favor de la protección de los monasterios y lugares de culto de la región”, declaró el pontífice argentino en su tradicional oración del Ángelus, en la plaza de San Pedro.
“Mi deseo es que sean respetados, tanto por las autoridades como por todos sus habitantes, y protegidos como parte de la cultura local, como expresión de fe y signo de fraternidad que nos permite vivir juntos en nuestras diferencias”, añadió el papa.
El enclave, de mayoría armenia y cristiana, hizo secesión de Azerbaiyán, de mayoría musulmana, durante la desintegración de la Unión Soviética.
Desde entonces, los armenios de este territorio, que contaron con apoyo de Ereván, estuvieron enfrentados al poder de Azerbaiyán, y libraron dos guerras, una entre 1988 y 1994 y la última a fines de 2020, en la que perdieron varios territorios.
En septiembre, Bakú recuperó el control efectivo del enclave. Las autoridades azerbaiyanas denunciaron a su vez la profanación de mezquitas y sitios musulmanes en las zonas que estaban bajo control armenio.