El familiar del clan Serdán compartió su perspectiva de la actual situación social y política de Puebla y México, el orgullo de ser descendiente de la familia Serdán, la responsabilidad que ello le trajo, detalles sobre su libro Ser Hecho en México y las proyecciones que tiene a nivel personal.
Luis Kova/Ignacio Badillo
En entrevista con Exclusivas Puebla, Máximo Serdán, bisnieto de Aquiles, compartió la responsabilidad de llevar el apellido Serdán y, a 123 años de que su familia iniciara la Revolución, se dijo gustoso de compartir parte de esa historia, pero vista desde el ángulo familiar.
Respecto a su libro Ser Hecho en México comenta que, en gran medida, es una recopilación de historias familiares que escuchaba de sus abuelos o tíos, “cuando me la cuentan a mí, yo no dimensionaba, mi abuela me empieza a contar estas historias y me sonó a súper héroes, entonces me doy cuenta de que pertenezco a esa familia y lo que hago es compartir esas historias”.
Afirmó que ello le generó la responsabilidad, “comparto todo esto para las futuras generaciones para que se den cuenta de que una familia, creyendo en un ideal, participa y todos podemos hacerlo todos los días, podemos contribuir a tener una mejor sociedad”.
Rememoró que no fue hasta la “prepa” que dimensionó el apellido que lleva, “cuando me doy cuenta, me cae una carga y me pregunto ‘¿Qué hago con esto? Con el tiempo se convierte en una responsabilidad, no sólo al compartirlo, sino a darle continuidad. Ello marcó una transformación que sigue vigente hasta nuestros días”.
Sobre los capítulos del libro (4), dijo, “realmente el medular es el tercero, que es donde transcribo muchos diálogos de mi familia; en el primero y segundo desarrollo estas ideas con mis palabras, a como me las contaba mi abuela y, finalmente, en el cuarto capítulo habla sobre Máximo Serdán en el 2023, sobre cómo esta historia puede traerse al presente e incentivar a las nuevas generaciones”.
Mencionó que, cuando nació el proyecto de hacer el libro, desde su familia hubo un poco de recelo, “pero cuando ven que hay un interés en compartir, cambia la actitud a positiva, y es que estás abriendo la caja de pandora familiar, eso que todos vemos en la historia de México, a nivel familiar, para los Serdán, fue catastrófico”.
“Pasan 100 años para que esto sane, llega el momento de compartirlo y me toca a mí hacerlo, hoy cuento con el apoyo de todos”, comentó, como parteaguas para la creación de la Fundación Familia Serdán. Sobre ella, reveló que está enfocada principalmente en la educación, “consideramos que la educación es la solución y queremos contribuir a ser vinculatorio en los temas educativos, buscamos aprovechar el apellido en un sentido positivo y compartir estas alianzas para impulsar la educación”.
Aseguró que hacer este libro le dejó mucho aprendizaje, “me doy cuenta de que todas las familias tienen historias valiosas invariablemente, tu historia hace que, hoy, estés aquí y todos nos escuchen; entender que la historia viene de la entraña familiar es muy valiosa”.
En otro orden de ideas, recordó que Puebla ha vivido muchas etapas importantes; sin embargo, “los que estamos presentes, debemos incentivar a participar”, ello, al tiempo de afirmar que, tanto en su familia como a nivel personal, siempre ha estado el servir a los demás y pensar en el servicio público es una buena vía para llevarlo a cabo.
Respecto a sus aspiraciones personales, detalló que, desde donde se encuentre, buscará servir a Puebla; sin embargo, sostuvo que se deben analizar a los partidos políticos y, donde los ideales coincidan, es donde estará la ruta a seguir, “no es el momento, aún, ni siquiera de levantar la mano, estoy convencido de que tengo que hacer un trabajo personal y, si se va a dar algo, será de manera natural”.
Finalmente, señaló que la lucha por la igualdad que comenzó hace más de 100 años, sigue vigente “debe ser una premisa, ello te permite tener seguridad, economía y otras cuestiones, eso, a su vez, eliminará los problemas; de ahí la insistencia en la educación como solución”.