El País
La petrolera italiana ENI ha anunciado este lunes el hallazgo de un nuevo yacimiento de petróleo en aguas de México que, según sus estimaciones preliminares, puede tener reservas de entre 150 y 200 millones de barriles. ENI asegura en un comunicado que hay una capa de 55 metros de petróleo de buena calidad con una capacidad de producción de hasta aproximadamente 3.000 barriles por día.
El pozo es el séptimo perforado con éxito por la empresa italiana en la zona de Cuenca Salina, a aproximadamente 70 kilómetros de la costa. El pozo fue perforado a una profundidad de 325 metros, alcanzando una profundidad total de 1.758 metros. ENI comparte el bloque 10 del que forma parte el yacimiento con la rusa Lukoil y la británica Cairn Energy.
ENI, con sede en Roma y presente en la región desde 2006, ha afirmado que México “es un país central en la estrategia de crecimiento orgánico futuro de la compañía”. La empresa produce actualmente más de 20.000 barriles de petróleo por día, pero espera aumentar a 65.000 barriles diarios en 2022 y alcanzar un pico de 90.000 en 2025.
La participación privada en el sector petrolero mexicano experimentó un auge significativo a raíz de la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto en 2013, cuando se establecieron las llamadas “rondas petroleras” para asignar áreas de exploración a compañías privadas y quitarle carga a la muy endeudada Pemex, cuya producción había empezado a declinar.
En un giro de política energética, el actual Gobierno ha cancelado el mecanismo de licitación de yacimientos y ha apostado por “rescatar” a Pemex destinándole más recursos y reduciendo su carga fiscal. Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha criticado con frecuencia a las petroleras privadas por una supuesta falta de resultados y baja producción.
La Secretaría de Energía otorgó en julio la gestión del yacimiento de Zama, uno de los más importantes hallazgos recientes con hasta 800 millones de barriles en reservas, a Pemex, pese a haber sido descubierto por una compañía estadounidense. Tras la decisión, Talos Energy aseguró que contemplaba acciones legales.
El conglomerado “Block 10” está compuesto por Eni, quien es el operador y cuenta con 65 por ciento de la participación, Lukoil, con el 20 por ciento y Capricorn, una subsidiaria de propiedad total de Cairn Energy PLC, que tiene el restante 15 por ciento.
Eni destacó que México es “un país central en la estrategia de crecimiento orgánico futuro” y donde proyectan incrementar su producción de petróleo de 20 mil barriles actualmente a 90 mil barriles en 2025.
La petrolera italiana tiene derechos sobre ocho bloques de exploración y producción actualmente, seis de éstos como operador, todos ubicados en la Cuenca Sureste en el Golfo de México.
Exxon y Chevron certifican el despegue del sector petrolero
Las empresas superan las previsiones por la mayor actividad y la demanda de materias primas.
La recuperación de la actividad económica, con la demanda al alza de gas natural y petróleo, cuyos precios cotizan en máximos, favorecidos por la decisión de la OPEP de llevar las restricciones a la producción hasta el próximo año, están impulsando l.
Para que se genere una acumulación de hidrocarburos (petróleo crudo y/o gas natural) se deben conjugar varios factores en lo que se denomina el Sistema Petrolero. Este consiste en la existencia de una roca generadora, roca madre, rica en materia orgánica (>1%), que a través de procesos geológicos produce la transformación de esta materia orgánica en hidrocarburos. También debe existir la denominada Roca Reservorio, la cual se caracteriza por tener condiciones de porosidad (espacios) para contener y dejar fluir los hidrocarburos (permeabilidad). Asimismo, su conformación geométrica debe permitir el entrampamiento de los hidrocarburos, en lo que se conoce como trampa.
Además, deben haberse dados las condiciones geológicas para que los hidrocarburos sean expulsados de la roca madre hacia la roca reservorio y a través de ella, hacia las trampas, lo cual implica que la trampa debe existir cuando llegan los hidrocarburos; en caso contrario seguirán su camino y pueden terminar incluso en superficie (Oil seeps o manaderos). Esto implica que debe existir Sincronicidad o Timing.
Dado que la inexistencia de cualquiera de estos factores del Sistema Petrolero lleva a la imposibilidad de acumulaciones de hidrocarburos, se tiene entonces el Riesgo Geológico. Este normalmente es alto. Nos referimos a la Probabilidad de Descubrimiento.
Las principales rocas madres son las rocas sedimentarias, lutitas y calizas, mientras que los reservorios son principalmente areniscas, calizas y cualquiera otra roca fracturada (sedimentaria, ígnea o metamórfica), que aportan porosidad y permeabilidad.
Las trampas son el resultado de los movimientos tectónicos (trampas estructurales) y cambios dentro de las rocas (trampas estratigráficas). Los principales generadores de trampas son los pliegues anticlinales:
Cuando se tiene acumulaciones de hidrocarburos hablamos de Yacimientos.
Dentro del yacimiento, como consecuencia de sus diferentes pesos específicos, encontramos petróleo acumulado sobre el agua salada, que siempre lo acompaña, y por debajo del gas natural, que ocupa la parte superior de la trampa.