Aunque se aprobó en la mayoría los requerimientos de la “Ley Sabina”, no se incluyó la creación de un Padrón Estatal de Deudores Alimentarios por falta de presupuesto.
Airy Rojas
Diputados del Congreso del Estado de Puebla avalaron la Ley Sabina; la cual busca la creación de un registro de deudores alimenticios, que ellos ingresen al buró de crédito, alertar al registro civil en caso de que los varones inscritos deseen contraer nupcias, así como un laboratorio genético para que se reconozca la paternidad de los menores.
Con 39 votos a favor, las y los diputados locales aprobaron la reforma del Código Civil, de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, a la vez de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
Las modificaciones a las legislaciones antes mencionadas estipulan que el Poder Judicial informe sobre los padres deudores alimentarios en la entidad poblana; con el objetivo de que aparezcan dentro del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.
Con ello, los deudores en este registro no podrán salir del país, tramitar licencias de manejo, ocupar algún cargo público, inclusive la realización de operaciones de compraventa de inmuebles.
Al mismo tiempo, se les solicitará como requisito a los adoptantes no estar inscritos en dicho registro y que los padres que cambien de empleo, salario y/o domicilio lo informen en 15 días hábiles a la autoridad responsable; como parte de la reforma al Código Civil.
Por su parte, la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la entidad le otorga atribuciones al pleno del Consejo de la Judicatura, perteneciente al mismo poder, para que se suministre, intercambie, sistematice, consulte, analice y actualice el registro de deudores alimentarios, en caso de que no se cumpla con lo mandatado.
Por su parte, la diputada local Daniela Mier Bañuelos puntualizó que la aprobación de la Ley Sabina significa un avance, tanto para la entidad como para la lucha de las mujeres; quienes merecen justicia en caso de que los padres de sus hijos evadan su responsabilidad en cuanto a su manutención.
Cabe añadir que las bancadas del Partido del Trabajo (PT) y de Morena en el Congreso local impulsaron en marzo de este año la creación de esta ley; en la cual, una de las iniciativas fue presentada por la legisladora Nora Merino Escamilla, mientras que la segunda se impulsó por las morenistas Daniela Mier Bañuelos, Angélica Cervantes González, Yolanda Gámez Mendoza, Carlos Evangelista Aniceto e Iván Herrera Villagómez.