🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Delia Reyes
El diputado José Luis García Parra señaló que el Poder Legislativo es el único autorizado para modificar la Carta Magna y las leyes que de ella emanan, con la responsabilidad de preservar los derechos y libertades del sistema jurídico, por lo que la reforma al Artículo 107 y la adición de un quinto párrafo al Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos da certeza jurídica sobre la Supremacía Constitucional.
Durante la discusión de la reforma, subrayó que nadie puede estar por encima de la Constitución y el Poder Judicial Federal carece de la facultad para revisar la constitucionalidad de las normas establecidas en la Carta Magna.
El Congreso de Puebla aprobó la denominada supremacía constitucional que blinda a las reformas constitucionales, como la del Poder Judicial, a fin de que no puedan ser impugnadas ni invalidadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con esta reforma, las controversias o acciones de inconstitucionalidad que pudieran bloquear reformas en el futuro serían declaradas improcedentes, con el objetivo de blindar los cambios impulsados por la mayoría en el Congreso de la Unión.
Con 34 votos a favor y seis en contra, la LXII Legislatura avaló el dictamen de la iniciativa en materia de impugnabilidad de las adiciones o reformas constitucionales, aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados del país.
Puebla se convirtió en el estado número 13 en aprobarla. También fue avalada por las entidades de Zacatecas, Tabasco, Ciudad de México, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo, Chiapas, Baja California, Oaxaca, Nayarit, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.
¿Qué es la supremacía constitucional?
La propuesta surgió luego de los juicios de amparo promovidos contra la reforma judicial
La tarde del pasado 22 de octubre, el senador Adán Augusto López presentó una iniciativa para modificar los artículos 1, 103, 105 y 107 de la Constitución para evitar que cuando una reforma sea publicada no pueda existir ningún juicio de amparo contra ella.
La propuesta surgió luego de los juicios de amparo promovidos contra la reforma judicial, y la controversia entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la jueza Nancy Juárez.
Aunque en reiteradas ocasiones la mandataria federal ha asegurado que una jueza del Poder Judicial no puede ordenar nada contra una reforma aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación, la juarista asegura que sí tiene injerencia.
Ante esto, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde anunció que se propondría una reforma para que nadie esté por encima de la Constitución, a lo que se le llamó “Supremacía constitucional”.