Infobae
Una leve cortina de humo dulce se levanta en los márgenes del canal de Beagle. Detrás, el último cordón de los Andes antes de perderse en el Pacífico parecen proteger la espalda de Ushuaia, donde en un ritual del altiplano, la machi Lucía Tocones realiza una purificación en quichua durante la inauguración de Bienalsur, el evento de arte más destacado de Argentina para el mundo. En el Aeroclub de la ciudad más austral del planeta, donde las leyendas se confunden con la realidad y el sol, tan caprichoso como el viento, delimita las expectativas de lo que es posible en el día a día, la segunda edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur tuvo una apertura emotiva, con la maestría luthier de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnología de Untref generando un clima que hizo olvidar al otro, al del frío lógico tras la primera nevada que había llegado apenas horas antes a una ciudad que posee entre 100 y 120 mil habitantes.
Y así comenzó el megaevento, que tendrá 400 artistas en 110 muestras en más de 100 sedes repartidas a lo largo de 43 ciudades, de alrededor 20 países. “La elección de la sede del lanzamiento fue deliberada, queríamos empezar en el sur del sur”, dijo a Infobae Cultura Aníbal Jozami, director de la Bienalsur y rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. “Bienalsur nació para cambiar las corrientes centrales de la cultura, para influirlas con el pensamiento del sur”, dijo Jozami durante el acto inaugural. A su lado, Gonzalo Zamora, secretario de Cultura fueguino, agregó: “Esta es la única provincia argentina que no tiene soberanía sobre el 100% de su territorio. Por eso una de las muestras hoy inauguradas se vincula con el gran esfuerzo que hacen los fueguinos para pensar qué significan esas islas.