🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Marcas de moda como Zara, Anthropologie y Patowl se encuentran implicadas
Odemaris González
México acusó a marcas de moda como Zara, Anthropologie y Patowl del uso de apropiación cultural, alegando que estas casas de moda hicieron uso de diseños creados por las poblaciones indígenas del país.
Tras una serie de cartas escritas con destinatario a las marcas, la Secretaría de Cultura de México solicitó una explicación pública con respecto a este tema. Además de que también exigió que las ganancias sean devueltas a las comunidades creativas que son las creadoras de estos diseños y técnicas de bordado.
Estas cartas, las cuales han sido firmadas por Alejandra Frausto Guerrero, la secretaria de Cultura, realizadas el 13 de mayo, se hicieron públicas el pasado viernes, 28 de mayo, de 2021, y en ellas se apunta a varias prendas de vestir y a tres marcas de moda a las que corresponden estos estilos creados por artesanos indígenas de la región de Oaxaca.
El gobierno de México comentó que los símbolos que están en los pantalones cortos bordados de Anthropologie resuenan a los que son usados por la comunidad mixe del país.
También, por medio de un comunicado de prensa, la Secretaría de Cultura resaltó que uno de los vestidos midi bordado azul de Zara, confirma que esta marca de ropa española se ha basado en los símbolos ancestrales y los vestidos tradicionales que son producidos por artesanos del pueblo mixteco de San Juan Colorado, México. Posterior a esto, el artículo ya no está disponible para su venta en el sitio web de la marca.
Añadiendo un par de pantalones cortos bordados por Anthropologie, los cuales también fueron mencionados por una sospechosa apropiación cultural, esto al no pasar desapercibido por el gobierno mexicano, admitió que el artículo tenía los símbolos usados por la comunidad Mixe, en Santa María Tlahuitoltepec. La prenda aún se encontraba a la venta el día lunes 31 de mayo 2021 en el sitio web de la empresa.
Por otro lado, las camisas con el bordado floral de Patowl, habían sido inspiradas en las técnicas de bordado de la comunidad zapoteca de San Antonio Castillo Velasco; esta técnica con cierto nivel de dificultad en su elaboración, la cual aparentemente Patowl había retomado.
Con una nota de prensa, la Secretaría de Cultura comentó que la “propiedad colectiva” de las comunidades indígenas había sido privatizada por las marcas a las cuales les pidieron crear un “marco ético” para trabajar de manera directa con los artesanos.
También se aclaró que con esto se está actuando para “prevenir el plagio por parte de empresas nacionales y transnacionales”, añadiendo que se están “protegiendo los derechos de los pueblos originarios que históricamente han sido desatendidos”.
Cabe recordar que esta no es la primera vez que México acusa a marcas por apropiación cultural, pues en el mes de noviembre de 2020, la diseñadora Isabel Maran tuvo consecuencias al utilizar un patrón creado por la comunidad purépecha. De la misma forma, en 2019, a la marca de Carolina Herrera se le acusó por usar patrones mexicanos “sin permiso, sin respeto, sin ninguna consideración económica”.