Forbes
La economía de México anotó un repunte de un 12.1% durante el tercer trimestre del año respecto al periodo previo, impulsado principalmente por la recuperación del sector manufacturero, dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La recuperación ocurre luego de una caída histórica de un 17% en el segundo trimestre, provocada por el cierre de las actividades productivas por la pandemia de coronavirus, la cual ha dejado más de 103,000 muertos en el país.
Una estimación preliminar dada a conocer a finales de octubre apuntó a que la segunda mayor economía de América Latina se había expandido entre julio y septiembre un 12%.
Al interior del Producto Interno Bruto (PIB), las actividades secundarias -industria y manufactura- tuvieron el mayor avance trimestral, con un 21.7%, seguidas del comercio y los servicios, con un 8.8%, y de las actividades primarias, con un 8%, según cifras desestacionalizadas del INEGI.
En términos anuales, el PIB de México cayó un 8.6%, con lo que el país latinoamericano profundiza una recesión que inició desde finales de 2019, según cifras originales.
El repunte económico “ha sido impulsado por una fuerte recuperación de la demanda externa”, dijo ayer el Banco de México en su informe trimestral. Sin embargo, agregó, “persiste un alto grado de incertidumbre sobre la evolución futura de la actividad, tanto nacional, como global”.
El INEGI también dio a conocer el jueves el desempeño de la actividad económica durante septiembre, medida a través del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), el cual mostró una leve alza mensual de un 1%, mientras que a tasa anual cayó un 5.5%.
De acuerdo con el indicador de Producto Interno Bruto (PIB) que realiza el mismo Inegi, la economía mexicana creció 12.1% de julio a septiembre.
En perspectiva, Julio Santaella, titular del Inegi, señala que así se ha comportado de forma histórica el PIB de México:
Este rebote ocurre tras la peor contracción en la historia del país. Por componentes y en perspectiva trimestral, el PIB de las Actividades Secundarias creció 21.7%, en de las terciarias 8.8% y las primarias 8%. Pero cuidado, las estimaciones del PIB se hacen en comparación con el trimestre inmediato anterior.
Es por esto que debemos observar la comparación con el mismo trimestre del año pasado, y en este sentido, el PIB está (-)8.6% por debajo este año.
En perspectiva anual, las terciarias están (-)8.9% por debajo, las secundarias (-) 8.8%, y las primarias van 7.4% por arriba.
Ya son 8 meses de confinamiento
México declaró cuarentena el 23 de marzo ante el avance de los contagios de coronavirus, manteniendo abiertas sólo las actividades esenciales.
Desde junio se han reabierto gradualmente sectores de la economía, pero ante el repunte de los contagios las autoridades han aplicado nuevas restricciones.
Según información del Inegi, el crecimiento de las actividades industriales contribuyeron principalmente a la recuperación del PIB.
El comercio, transporte, correo y almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios profesionales y científicos, alquiler de bienes, muebles e intangibles, servicios educativos, de esparcimiento y culturales, así como actividades legislativas −completaron un avance de 8.8%.
Mientras que las actividades primarias −agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza − también mostraron un avance de 8% respecto al trimestre previo.
El dato es ligeramente mejor a la estimación oportuna informada por la dependencia en octubre, cuando señaló que el avance del Producto Interno Bruto en ese periodo había sido de 12 por ciento.
Como punto de comparación, la cifra más cercana a este dato es el crecimiento de 3.2 por ciento del tercer trimestre de 2009, cuando la economía mexicana se estaba recuperando de la crisis mundial de un año antes.
La cifra también representa, en la comparación trimestral, un alto a una racha de cinco trimestres con contracciones, incluyendo el del periodo abril-junio, cuando la economía cayó 17.1 por ciento por los efectos de las medidas de confinamiento para combatir la propagación del COVID-19.
Factor pandemia
Es precisamente el desarrollo de la pandemia el punto a observar en el actual trimestre para la economía mexicana, pues el regreso de más estados del país a imponer medidas restrictivas de las actividades económicas no esenciales podrían frenar la recuperación.
Por el otro lado, la cifra de creación de empleo muestra una recuperación, luego de que durante los meses más duros del confinamiento se perdieran más de 1 millón de puestos formales. En agosto se crearon más de 92 mil empleos; en septiembre, cerca de 114 mil, mientras que en octubre se registró un récord histórico de 200 mil 641 empleos, esto según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con ello, en tres meses se han generado alrededor de 406 mil empleos.
El consumo interno también puede ayudar a sostener la recuperación económica, con eventos como El Buen Fin, el programa de ventas que en este año se extendió de cuatro a 12 días.
La expectativa de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) era igualar las ventas de 118 mil millones de pesos de 2019. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ese monto no solo fue igualado, sino superado aunque los datos finales aún no han sido confirmados.
Sin embargo, esta inercia puede verse frenada por el avance de la pandemia en el país. Chihuahua y Durango regresaron al rojo, el nivel de alerta máximo, en el semáforo de riesgo epidemiológico por COVID-19, y otras seis entidades (Aguascalientes, la Ciudad de México, Coahuila, Querétaro, Nuevo León y Zacatecas) están cerca de pasar a ese fase, informó la Secretaría de Salud el viernes pasado.
El PIB acumuló una contracción anual de -9.6% en los primeros tres trimestres de año, a su interior, los sectores más afectados han sido los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos (-53.9%) y alojamiento temporal y preparación de alimentos (44.5%).
El Banco de México moderó este miércoles sus previsiones de impacto de la pandemia en la economía y ahora espera una contracción de 9.3% en 2020, contra 12.8% estimado en el segundo trimestre.
México se mantiene con una contracción anual de 8.6% en su comparación con 2019. con lo que hilvanó 6 trimestres consecutivos con cifras anuales negativas.
Esta sería, según cifras preliminares, un declive menor al derrumbe de 18.7% del segundo trimestre, informó el INEGI.
Por componentes, las actividades primarias, que abarcan principalmente la agricultura y la ganadería, crecieron 7.4% frente al mismo periodo del año pasado
Las actividades secundarias, que incluyen el vital sector industrial y equivalen a casi un tercio del PIB mexicano, cayeron 8.9%, mientras que las terciarias, compuestas por el vasto sector de servicios, se contrajeron 8.8% contra el mismo trimestre de 2019.
El sector secundario o industrial saltó 22% entre julio y septiembre comparado con el lapso de abril a junio; el sector de servicios se expandió 8.6%, mientras que el primario avanzó 7.4%, detalló el INEGI.
La recuperación económica, un desafío del actual gobierno
Recuperar la economía tras el descalabro del segundo trimestre -la mayor contracción desde que existe registro- supone un desafío para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien prometió un crecimiento promedio del 4% anual durante su mandato que concluye en 2024.
Banco de México estima que el PIB podría caer hasta 12.8% en 2020. Para 2021, la institución anticipa, según el ritmo de la reactivación, un crecimiento de entre 1.5% y 5.6%.
AMLO va contra Bloomberg armado de cifras
El presidente Andrés Manuel López Obrador rebatió este jueves a la agencia de noticias Bloomberg, que publicó que México es el peor país para vivir la pandemia de Covid-19, con el dato de crecimiento de la economía mexicana, que en el tercer trimestre creció un 12.1% frente a los tres meses anteriores.
De acuerdo con un índice elaborado por la agencia estadounidense, que observa parámetros como el crecimiento de contagios, la tasa de mortalidad y el número de pruebas, México ocupa el peor puesto entre las 53 mayores economías del mundo donde pasar la pandemia.
“¿Cuántos se enteran de lo que dice Bloomberg en México? Son una minoría”, respondió López Obrador, quien opinó que este índice es fruto de la “desinformación y la falta de profesionalismo”.
El mandatario aprovechó para “presumir” que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este jueves que la economía mexicana creció un 12.1% en el tercer trimestre tras la caída histórica del 18.7% del segundo trimestre, cuando se cerró la economía no esencial.
“Esto lo sabe Bloomberg”, dijo con sorna el mandatario, quien también destacó que se han recuperado 600,000 puestos de trabajo del millón de empleos perdidos durante la pandemia y aseguró que “no se puede decir que el país esté mal”.
En sus conferencias de prensa convocadas cada mañana, López Obrador suele arremeter contra la prensa nacional y extranjera que publica críticas contra su Gobierno.
La semana pasada se indignó porque el periódico español El País publicó un reportaje sobre los más de 100,000 muertos que ha dejado la pandemia de Covid-19 en México y lo consideró una falta de “ética” porque, dijo, el coronavirus ha afectado más a España.
Con 1,070,487 contagios y 103,597 muertes confirmadas, México es el cuarto país del mundo en número de decesos acumulados, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India.