🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
La OMS también informó un fuerte incremento en los casos y las muertes en América liderada por Estados Unidos, pero aclaró que esas cifras no se deben a la nueva cepa: el 99% de los casos globales siguen siendo Delta
Ómicron es la variante del coronavirus que más mutaciones tiene, y por eso ha puesto al mundo en alerta.
Tiene cerca de 50 mutaciones respecto al virus original, de las cuales 26 son únicas de ella
ALGUNAS VARIANTES, como ómicron, son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “variantes de preocupación”, porque sus mutaciones le dan el potencial de ser más contagiosas, provocar una enfermedad más grave o reducir el efecto de las vacunas
Infobae
Los nuevos casos globales de Covid ascendieron a 4.1 millones la semana pasada, una leve subida del 2% con respecto a los siete días anteriores, aunque en África, el primer continente donde se detectó la variante Ómicron, los contagios subieron un 79%.
El informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra hoy que el continente africano es la región donde aumentan más rápido los casos, aunque en términos absolutos sigue siendo el lugar con menos infecciones (79,000, apenas un 2% del total).
Dos tercios de los nuevos contagios se registraron todavía en Europa (2,6 millones), convertida en las últimas semanas en el epicentro de la pandemia, aunque los casos descendieron en el periodo estudiado un 3 % con respecto a la semana anterior.
En América hubo una notable subida del 21% en positivos (935,000), mientras que en Asia Oriental y del sur los positivos bajaron un 10 % y superaron los 200,000, siempre según los datos de la OMS.
Por países, Estados Unidos volvió a registrar la mayor cifra absoluta de nuevos casos (752,000, un aumento del 30 % con respecto a la semana anterior), seguido de Alemania con 396,000 y Reino Unido con 310,000, unas cifras en estos dos últimos casos similares a las de la semana anterior.
En cuarto lugar, Francia sumó 283,000 nuevos casos y un preocupante aumento del 49% con respecto a las cifras de la semana anterior.
Los fallecidos globalmente la semana pasada por la pandemia fueron 52.000. un aumento del 10%, y más de la mitad (28,000) se registraron en Europa, donde las muertes bajaron un 2% con respecto a los siete días anteriores.
En América hubo una fuerte subida del 38 % en las muertes, que totalizaron 12,900
Pese a la alarma global por la variante Ómicron, el informe de la OMS señala, usando los datos de la red mundial de laboratorios GISAID, que un 99 % de los casos analizados en los últimos 60 días siguen siendo delta, y sólo un 0.1 % pertenecen a la nueva variante primero detectada en Sudáfrica, aunque sus números siguen al alza.
La clave para saber qué efectos tendrá la variante, dice el experto, está en entender de qué manera sus mutaciones interactúan entre sí.
A ese proceso se le llama epistasis (no confundir con epistaxis, que es un sangrado por la nariz).
Comprender cómo funciona la epistasis y qué consecuencias tiene, es un verdadero desafío para los científicos.
“Aunque entendamos el efecto de mutaciones individuales, eso no nos dice cómo se comportarán esas mutaciones cuando se unan entre ellas”, dice Feil.
¿En qué consiste la epistasis y por qué es fundamental en la lucha contra la pandemia de Covid-19?
Interacción de mutaciones
A medida que un virus evoluciona puede acumular un grupo de mutaciones, que a su vez pueden conformar una variante.
Para detectar nuevas variantes, los científicos le siguen el rastro a la secuencia genómica del virus.
De esa manera identifican qué partes de su genoma van cambiando a medida que se transmite.
Las vacunas anticovid administradas en el mundo ascienden ya a 8,280 millones, con las que el 55 % de la población global ha recibido ya al menos una dosis, aunque en los países de bajos ingresos ese porcentaje es de sólo el 6.3 %.
La variante Ómicron ya hace presencia en el continente americano. Canadá fue el primer país en reportar casos de esta variante en las Américas, mientras en Latinoamérica fueron Perú, Brasil y México los primeros en hacerlo. Las investigaciones en torno a esta variante aún están en marcha y es poca la información que se tiene sobre ella.