El país nórdico abordó la pandemia con la idea de desarrollar la llamada “inmunidad de rebaño”, lo que paulatinamente controlaría el contagio del virus. Sin embargo, estos resultados podrían cuestionar esa estrategia
Infobae / Reuters
Un estudio llevado a cabo en Suecia encontró que sólo el 7.3% de los habitantes de Estocolmo, la capital, desarrolló anticuerpos contra el Covid-19 a finales de abril. El resultado que podría avivar la preocupación de que la decisión de no hacer cuarentenas contra la pandemia no logre buenos resultados en su intención de establecer lo que se conoce como “inmunidad de rebaño” en un futuro próximo.
La estrategia sueca fue defendida por el epidemiólogo jefe Anders Tegnell, cuya recomendación de medidas voluntarias contra el virus, en lugar de un cierre obligatorio como los que imponen muchos otros países, ha dividido la opinión en el país y en el extranjero.
La decisión de Suecia de mantener abiertas la mayoría de las escuelas, restaurantes, bares y negocios, incluso cuando gran parte de Europa se encontraba a puertas cerradas, la expuso a críticas por parte de los detractores de la medida, quienes se enfocaron en el hecho que registró tasas de mortalidad muy superiores a las de sus vecinos nórdicos aunque mucho menores que las de países como Gran Bretaña, Italia y Francia que sí cerraron.
Suecia no tuvo una cuarentena tan estricta pero el número de decesos fue menor que en Francia, Italia y Gran Bretaña
El número de pacientes con Covid-19 en cuidados intensivos en Suecia ha disminuido en un tercio desde el máximo de finales de abril y las autoridades sanitarias dicen que el brote se está ralentizando. Sin embargo, Suecia ha registrado el mayor número de muertes por Covid-19 per cápita en Europa en los últimos siete días.
El estudio de los anticuerpos trató de examinar el potencial de la inmunidad de rebaño, situación en la que suficientes personas de una población han desarrollado resistencia a una infección para poder detener eficazmente la propagación de la enfermedad.
Los resultados discrepan con los modelos que predicen que un tercio de la población de la capital sueca ya habría tenido el virus y donde al menos una inmunidad de rebaño limitada pudo haberse establecido, dijo el miércoles la Agencia Sueca de Salud.
Inmunidad de rebaño
“Es un poco más bajo (de lo esperado) pero no notablemente más bajo, tal vez uno o dos por ciento”, dijo Tegnell en una conferencia de prensa en Estocolmo. Y aseguró que desde entonces los números continuaron creciendo hasta llegar a poco más del 20 por ciento. “Encajan bastante bien con los modelos que tenemos”, aseguró.
Sin embargo, la agencia pública había dicho anteriormente que esperaba que un cuarto de la población de la capital hubiera contraído la enfermedad para el 1 de mayo. “Significa que los cálculos realizados por la agencia y por mí mismo están bastante equivocados, lo cual es posible, pero si ese es el caso, es sorprendente que estén tan equivocados”, dijo al periódico Dagens Nyheter, el profesor de matemática que colaboró con la realización del estudio Tom Britton. “O que más personas han sido infectadas que las que han desarrollado los anticuerpos”, añadió.
Por su parte, citado por el diario británico The Guardian, Björn Olsen, profesor de medicina infecciosa en la Universidad de Uppsala, dijo que la inmunidad de rebaño era un enfoque “peligroso y poco realista”. “Creo que la inmunidad del rebaño está muy lejos, si es que alguna vez la alcanzamos”, dijo después de la publicación de los hallazgos de anticuerpos.
En un futuro, la inmunidad ofrecería ventajas en Suecia
Tegnell ha negado que la inmunidad del rebaño fuera un objetivo en sí mismo, aunque también ha dicho que los países que impusieron bloqueos estrictos podrían ser más vulnerables a una segunda ola de infecciones porque un porcentaje menor de sus poblaciones sería inmune.
Sin embargo, el concepto de inmunidad colectiva no ha sido probado para el nuevo coronavirus y la extensión y duración de la inmunidad entre los pacientes recuperados es igualmente incierta.
El estudio se basó en unas 1.100 pruebas de todo el país, aunque sólo se dieron a conocer las cifras de Estocolmo.
La OMS mantiene sus reservas sobre la inmunidad de rebaño
La Organización Mundial de la Salud ha advertido que no se deben depositar esperanzas en la inmunidad de rebaño. La semana pasada dijo que los estudios mundiales habían encontrado anticuerpos en sólo del 1 al 10 por ciento de la población, resultados que coinciden con hallazgos recientes en España y Francia.
De este lado del mundo, en EEUU identifican científicos a personas potencialmente inmunes al Covid-19
La Universidad de Washington encabezó un estudio que arrojó que el organismo de una persona que superó en 2003 el síndrome respiratorio agudo severo, conocido como SARS, contiene anticuerpos capaces de neutralizar el nuevo coronavirus Covid-19.
David Veesler, profesor asistente de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y Davide Corti, especialista de la compañía suiza de investigación Humabs Biomed SA, descubrieron que las células de una persona que superó el SARS contaba con un total de 25 anticuerpos.
De éstos ocho resultaron ser eficaces para mitigar tanto al SARS-CoV, como al SARS-CoV-2 (Covid-19).
Anticuerpos contra el Covid-19
El hallazgo significa que los anticuerpos que una vez funcionaron para contener el SARS-CoV también serían útiles para bloquear al Covid-19.
El reporte de RT Noticias detalla que los científicos analizaron la estructura del anticuerpo S309 y descubrieron que se une a la llamada proteína S del nuevo coronavirus e impide que el mismo penetre las células sanas y las infecte con su material genético.
El estudio estableció que el anticuerpo funciona mejor en combinación con otros
Los investigadores del estudio, cuyos resultados se publicaron el lunes en la revista Nature, dijeron que las pruebas se realizaron en el laboratorio y habrá que demostrar que el anticuerpo S309 es eficaz en los organismos vivos.
El descubrimiento podría facilitar desarrollar un tratamiento para combatir el Covid-19.
La Universidad de Washington realizó un estudio que podría facilitar el desarrollo de un tratamiento para combatir el Covid-19.