Este escritor mexicano, poeta, novelista cuentista, ensayista, traductor, antólogo y cronista cultural, nació en 1939 en la Ciudad de México, fue autor de obras consagradas en la literatura mexicana
,
Debate/espaciolibremexico
El escritor José Emilio Pacheco se volvió tendencia en Twitter este martes 30 de junio al ser recordado por usuarios en su 81 aniversario de nacimiento.
Un día como hoy pero de 1939 nacía en la Ciudad de México el célebre poeta y novelista, autor de títulos ya consagrados en la literatura escrita en México, como “No me preguntes cómo pasa el tiempo” (1969), “El principio del placer” (1972) y “Las batallas en el desierto” (1981), entre otras obras.
Con una vasta obra que abarca más de 50 años de producción en los géneros de poesía, cuento, novela, traducción y ensayo, Pacheco se ha consagrado como uno de los autores más entrañables y destacados de la literatura en México.
Además de los títulos ya mencionados, destacan en su obra “Irás y no volverás” (1973), “Ciudad de la memoria” (1990), “La edad de las tinieblas” (2009), “El viento distante” (1963), y su versión de los “Cuatro cuartetos” de T.S. Eliot publicada en 2017 por Era.
Fragmentos de poemas de José Emilio Pacheco que se volvieron tendencia entre lectores de su obra en Twitter
A los veinte años nos dijeron:
“Hay que sacrificarse por el mañana”.
Y ofrendamos la vida en el altar
del Dios que nunca llega.
Me gustaría encontrarme ya al final
con los viejos maestros de aquel tiempo.
Tendrían que decirme si de verdad
todo este horror de ahora era el Mañana…
Memoria
No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.
A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.
Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.
El día que recibió el Premio Cervantes 2009, la máxima distinción para un escritor de la lengua española, José Emilio Pacheco recordó el momento en que descubrió “otra realidad llamada ficción”, y el poder de las palabras para evocar sensaciones.
En alguna ocasión, contó el poeta que la lengua en que nació “puede ser para quien sepa emplearla algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la ropa y de las casas que iluminan el escenario”.
Desde ese instante, y durante casi siete décadas, José Emilio Pacheco siguió bregando en “el territorio de la Mancha”- como lo definió su amigo, el novelista Carlos Fuentes-, explorando con sus letras los géneros de la lírica, la narrativa, la traducción y el periodismo
Desde 1976 y hasta su muerte en 2014 publicó su columna semanal “Inventario” en la revista Proceso, donde tocaba los más diversos temas sin limitarse al ámbito de la literatura. Estos textos fueron compilados y publicados póstumamente en los tres tomos de “Inventario”, publicados por Ediciones Era en 2017.