🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Ignacio Badillo
El titular de la Secretaría de Salud (SS), Antonio Martínez García, informó que la dependencia a su cargo realizará un estudio para conocer y determinar las afectaciones pulmonares que causa la inhalación de ceniza.
A raíz del aumento de la actividad del volcán Popocatépetl y la constante caída de ceniza en algunos municipios de Puebla, la dependencia estatal comenzó un protocolo de estudio, lo cual se denomina volcanoconiosis, el cual durará entre 3 y 4 meses para determinar dichas consecuencias.
Sobre ello, detalló que, si bien se tiene conocimiento sobre las enfermedades respiratorias que causa en una primera instancia la inhalación de ceniza, se desconocer las consecuencias que puede tener a largo plazo.
Dicho estudio se llama “Los efectos de la función pulmonar por exposición de ceniza volcánica” y, sobre ello, Antonio Martínez anunció que inició a partir de hoy y que continuarán revisando en próximos meses.
En ese sentido, precisó que esta investigación deriva de la exposición que han tenido las y los poblanos que han vivido en las faldas del coloso por décadas, por lo que en primera instancia las localidades objeto de este estudio serán Santa Cruz Cuautomatitla y Xochiteopan, pertenecientes a Tochimilco y Atzitzihuacán, respectivamente, así como el municipio de San Nicolás de los Ranchos.
Martínez García recordó que, debido a las acciones de este gobierno presente, el cual está al pendiente y preocupado por la salud de las y los poblanos, la dependencia entregó 3 mil 280 kits para la mitigación de los efectos de la caída de ceniza en los municipios cercanos al Popocatépetl.
Finalmente, invitó a los poblanos a seguir las recomendaciones emitidas por la dependencia para evitar estar en contacto con la ceniza, como usar cubrebocas y lentes, así como evitar realizar actividades al aire libre.