🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Eduardo Sánchez
La capital poblana concentra un gran número de artistas urbanos que día a día buscan difundir la cultura y arte de cada uno de sus actos, a pesar de carecer de espacios y apoyos por parte de autoridades que ahora buscan hacer nuevos cambios al Programa de Actuación Urbanística (PAU). Estos artistas han tenido que sortear múltiples obstáculos durante la pasada administración de Luis Banck Serrato y, en este año, con nueva Comuna, su futuro parece incierto, aunque podrían conseguir espacios, pero fuera del primer cuadro de la ciudad. En días pasados, Miguel Ángel Andrade Torres, director general del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (Imacp), declaró que mediante foros públicos se determinarán las modificaciones para el Programa de Artistas Urbanos. Hay que recordar que el programa tiene año y medio de entrar en vigor, y los diversos cambios que se han hecho van desde la implementación de una audición para adquirir el permiso del Ayuntamiento, hasta la aplicación de una cuota y eliminación de la misma en marzo de 2018. Ahora, Miguel Ángel dio a conocer que entre los planes para la nueva regulación del PAU se encuentra la apertura de espacios para los artistas en parques de la ciudad, entre ellos, Analco, El Carmen y el Paseo Bravo.

ANTECEDENTES EN LA REGULACIÓN CULTURAL
El 9 de junio de 2017, en sesión de Cabildo se aprobó una ley que estipula el cobro de 37 pesos diarios a personas que trabajen como músicos, cantantes, payasos, estatuas vivientes; toda aquella persona que presente algún tipo de espectáculo en las calles del Centro Histórico. Bajo el programa de “Artistas Urbanos” presentado por el presidente de Arte y Cultura, Miguel Méndez, argumentó que la nueva ley buscaba regular el número de artistas en las calles de la capital, razón por la cual se debía sumar a un padrón en el Instituto Municipal de Arte y Cultura (Imacp) y someterse a un casting que le otorgara un permiso para laborar. Al igual que ahora, artistas locales rechazaron las medidas implementadas por el Ayuntamiento, e inclusive algunos cuantos presentaron amparos por la violación de garantías que a la fecha siguen en pie. Un año después de haber implementado el PAU, la titular del Imacp, Anel Nochebuena Escobar, informó que se realizaron modificaciones al programa, como retirar las audiciones a los artistas, además de que se aclararon puntos que no estaban bien redactados; puso como ejemplo el del cobro, el cual ella indicó, nunca existió. Sin embargo, con la nueva administración se reveló que buscarían dar continuidad al programa, así como retirar a los payasos del zócalo de la ciudad, mediante una nueva regularización del programa.

El director del Imacp reiteró que para lograr armonía, será entre febrero y marzo que se realice un foro público en el que también participarán las secretarías de Gobernación, de Movilidad y de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, con la finalidad de escuchar diversas opiniones. Estas acciones podrían traer inconformidad por parte de diversos grupos y caravanas artísticas de la capital, y autoridades no descartaron manifestaciones en los próximos días. Esto, aunado a la privatización de espacios públicos que afecta gravemente la difusión del arte y cultura en Puebla. En agosto de 2018, el Congreso del Estado eliminó el patronato del Teatro Principal para ponerlo en manos del organismo descentralizado de Parques y Jardines, acción que provoca el aumento drástico de los costos para dar una función, así como las restricciones.