🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
El estado de Puebla y, sobre todo, su capital están en un alto riesgo de más contagios por Covid-19
La UNAM y la Ibero Puebla dieron a conocer su Atlas de Vulnerabilidad urbana ante covid-19 en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala
Exclusivas Puebla
Como parte de un trabajo a nivel nacional, y en el que se identifica, por el momento, las cinco ciudades más propensas a contagios por Covid-19 (Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Tlaxcala), académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderados por el Instituto de Geografía, presentaron el pasado lunes un Atlas de Vulnerabilidad Urbana en 59 zonas metropolitanas del país.
En ese estudio se deja ver que la zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala presenta valores de alta, muy alta y crítica vulnerabilidad ante el coronavirus repartidos en casi todo el territorio metropolitano.
Puebla, Cholula y Tlaxcala convergen en una zona de muy alta movilidad industrial, comercial, y de cualquier índole, es por eso que presenta una vulnerabilidad crítica ante el coronavirus.
PUEBLA, AÚN ENDEBLE PARA REINICIAR ACTIVIDADES
El estudio concuerda con la postura del gobierno de Miguel Barbosa, en éste se menciona que la situación se agrava por las condiciones demográficas, de infraestructura de salud y personal médico, así como los problemas socioeconómicos de la población.
El “Atlas de Vulnerabilidad Urbana ante Covid-19 en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala” fue realizado con el apoyo de la Universidad Iberoamericana Puebla, en él se menciona que las zonas más vulnerables se ubican en las periferias, al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla.
En la Zona Metropolitana de Puebla y Tlaxcala hay valores de alta, muy alta y crítica vulnerabilidad ante el coronavirus, repartidos en los alrededores de la capital poblana; lo grave es que existen zonas señaladas por una situación crítica como Puebla capital, Amozoc, la zona de las Cholulas y Coronango.
“La vulnerabilidad en áreas centrales de la ciudad de Puebla se extiende hacia el primer y segundo contorno debido al mayor peso de ciertas variables demográficas en especial de la densidad poblacional y la concentración de adultos mayores. Es preocupante que esta vulnerabilidad se presente en áreas con mejor accesibilidad a infraestructura y servicios sanitarios y menos carencias socioeconómicas”, destaca el estudio.
Según el atlas, Amozoc al oriente de la capital; Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Coronango, Juan C. Bonilla, al poniente, así como Acajete y Tepatlaxco, registran un índice crítico de vulnerabilidad ante al coronavirus.
PUEBLA Y TLAXCALA COMPARTEN RIESGOS
Los municipios tlaxcaltecas más vulnerables son San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Santa Catarina Ayometla y Santa Cruz Quilehtla. Estos municipios, junto con los poblanos Coronango, Cuautlancingo y al norte de la ciudad capital están en situación crítica y de muy alta vulnerabilidad; presentan una población que puede contagiarse con mayor facilidad porque el porcentaje de gente mayor a 60 años es alto.
INDÍGENAS, VULNERABLES POR SU MENOR CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN CON PERSONAL MÉDICO
Otro de los sectores en mayor riesgo es la población indígena, vulnerable por motivos de discriminación en la prestación de servicios de salud y vulnerable por su escaso español, lo que le dificulta tener buena comunicación con el personal médico.
Finalmente, el estudio revela zonas en estado crítico y de muy alta vulnerabilidad, zonas con necesidad de personal médico y camas hospitalarias; mucha gente presenta morbilidades como diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias, males asociados a complicaciones de coronavirus.