🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Exclusivas Puebla
En México, el 58 por ciento de los adultos son insuficientemente activos, según datos de la ENSANUT 2022.
Esta situación se agrava en entornos laborales donde, debido a largas jornadas sedentarias, los trabajadores enfrentan riesgos como obesidad y síndrome metabólico, trastornos musculoesqueléticos, así como estrés laboral y deterioro mental.
Por lo anterior, el coordinador de la bancada del Partido del Trabajo en el Congreso del Estado, José Luis Figueroa Cortés, propuso una iniciativa de ley para que los centros de trabajo promuevan actividad física.
Desde la más alta tribuna, explicó que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han enfatizado que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y los padecimientos cardiovasculares.
Por ello —dijo—, la OMS recomienda entre 150 y 300 minutos semanales de actividad física moderada, equivalente a 30-35 minutos diarios. Sin embargo, en nuestro país, solo el 28 por ciento de los centros laborales promueven la actividad física.
De ahí que el 42 por ciento de los trabajadores reporten no tener tiempo para hacer ejercicio.
Derivado de esta situación, Figueroa Cortés, propuso adicionar la fracción XI Bis al artículo 18 de la Ley Estatal del Deporte, así como establecer programas obligatorios de pausas activas en los centros laborales.
Del mismo modo, planteó fomentar convenios con empleadores y sindicatos para implementar:
•Sesiones de 5 a 10 minutos cada 2 horas,
•Actividades deportivas semanales,
•Espacios adecuados para el ejercicio.
El legislador petista sostuvo que los beneficios están comprobados: 27 por ciento menos ausentismo laboral (OIT, 2023), 15 por ciento de aumento en productividad (OMS, 2022) y 40 por ciento de reducción en riesgos cardiovasculares.
El representante del distrito 20 hizo hincapié en que el derecho a la salud laboral se encuentra reconocido en instrumentos internacionales y en la legislación nacional.
Precisó que esta propuesta beneficiará a más de 800 mil trabajadores del estado, protegiendo su derecho fundamental a la salud y mejorando su calidad de vida.
Por ello, llamó a que se apruebe esta iniciativa de ley, alegando que esta medida no requiere erogaciones presupuestales significativas, pero generará importantes ahorros al sistema de salud.
“Países como Suecia ya implementan estas políticas con éxito, demostrando que invertir en salud laboral es invertir en desarrollo económico”, concluyó.
Comentarios Facebook