Tobias Adrian, directivo del organismo, señaló que a pesar de esto, las agencias han mejorado sus métodos de análisis
El Financiero
Las agencias calificadoras de crédito, tan criticadas tras la crisis financiera de hace 10 años, hoy todavía presentan problemas de gobernanza y conflicto de intereses, señaló este miércoles Tobias Adrian, consejero financiero y director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI). Indicó que estas, sin embargo, se encuentran mejor en sus metodologías de análisis sobre deuda crediticia de empresas y gobiernos, a diferencia de la falta de modelos para hacerlo con las hipotecas subprime, el detonante del choque financiero. “Tras la crisis hubo esfuerzos de reforma inicial para cambiar la gobernanza de las agencias de calificación de crédito, hubo ciertas reformas pero tal vez menos de las que se proyectaban”, dijo. En la forma de analizar los riesgos, apuntó, las calificadoras están muy avanzadas sobre en el sector de deuda corporativa, algo que vienen haciendo desde sus inicios, a diferencia de la falta de modelos para el análisis en el sector de las hipotecas subprime, que detonó la crisis de 2008. “Se ha trabajado mucho en ese aspecto para documentar la falta de los modelos, no eran los adecuados para calificar las hipotecas subprime. Sí siguen existiendo problemas con estas agencias de calificación de créditos pero en cuanto al análisis, creo que hoy en día estamos en una situación un poco mejor”, reconoció el directivo durante la conferencia de prensa transmitida desde Washington para presentar el reporte de Estabilidad Financiera Global (GFSR por sus siglas en inglés) de octubre.