Ángel Fuentes
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su estudio Diversidad, correspondiente a 2020; se sabe que, en Puebla, el 84.3 por ciento de la población es católica, el 8.4 por ciento es protestante, cristiano evangélico y el 3.6 por ciento no tiene religión.
De acuerdo con las gráficas del Instituto que muestran los porcentajes de este rubro pertenecientes a 2010 y 2020, respectivamente, es posible observar que, en 2010, el porcentaje de personas católicas era de 88.3 por ciento; por su parte, los protestantes abarcaban el 5.8 por ciento; mientras que las personas sin religión ocupaban el 1.8 por ciento.
Con respecto a apartado Hablantes de lengua indígena, INEGI contabilizó en 2020 a 615 mil 622 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena.
Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el totonaco, con 453 mil 162 y 104 mil 194 hablantes, respectivamente; por otra parte, en lo que respecta a hablantes de mazateco y popoloca, se tiene registro de 18 mil 169 y 15 mil 723 hablantes, respectivamente.
De igual manera, se destaca que, de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español.
Las cifras anteriores toman alto grado de importancia una vez que se tiene claro que el 9.9 por ciento de la población de 3 años y más habla alguna lengua indígena; la lista se encuentra encabezada por Oaxaca (31.2 por ciento) y Chiapas (28.2 por ciento).
En lo que refiere a Población que se autorreconoce afromexicana o afrodescendiente, las cifras arrojan que en Puebla hay 113 mil 945 personas bajo esta autodeterminación, misma que representa el 1.7 por ciento de la población total; asimismo, se sabe que el 48.9 por ciento corresponde a varones y el 51.1 por ciento a mujeres.
El estado que cuenta con el mayor porcentaje nacional en este rubro es Guerrero, con el 8.6 por ciento de su población autodeterminada como afrodescendiente.