Infobae / BBC
Desde hace tres décadas, SIPRI elabora varios informes anuales sobre el comercio de armas. Sin embargo, no había incluido hasta ahora a China por falta de datos fiables y de transparencia, pero el aumento de la información disponible en los últimos años posibilita elaborar “estimaciones fiables” sobre las principales compañías chinas.
El estudio, publicado hace un mes, identifica datos de 2015-17 de cuatro grandes empresas chinas que tienen disponible información financiera creíble y que suman ventas por 54,000 millones de dólares (49,000 millones de euros), suficiente para superar a Rusia, aunque lejos de Estados Unidos, que acapara más de la mitad del comercio mundial.
“Basándose en estas estimaciones, que solo cuentan las ventas de armas de cuatro compañías, China tendría la segunda mayor cuota nacional del total de ventas de las cien mayores compañías. Es seguro concluir que China es el segundo mayor productor mundial”, destaca el informe.
Estadounidenses seguirían siendo las cuatro primeras productoras mundiales (Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman, Raytheon) en 2017, pero China introduciría tres entre las diez primeras: AVIC, sexta; NORINCO, octava; y CETC, novena.
A diferencia de la mayoría de los grandes fabricantes mundiales, las armamentísticas chinas están especializadas en un sector, como es el caso de Aviation Industry Corporation of China (AVIC), productora sobre todo de aviones.
Con unas ventas de 20.100 millones de dólares (18.226 millones de dólares) en 2017, AVIC sería además el tercer mayor fabricante de aviones a nivel mundial, detrás de Lockheed Martin y Boeing.
Las armas estadunidenses en América Latina
“El 90% de las armas del narco en México y Latinoamérica vienen de Estados Unidos. Es una cifra lógica”, señala un experto mexicano quien pidió el anonimato, al recordar un estudio sobre la materia publicado en 2018 por el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, con sede en Estados Unidos.
Otras investigaciones de oficinas públicas del gobierno de EE.UU. han asegurado que el porcentaje es del 70%.
“Hay como 8,000 armerías del lado americano en estados fronterizos, hay gun shows (feria de venta de armas)”, añade, “mercados secundarios de armas donde ahí no piden identificación de nada, no te hacen ninguna pregunta, es más difícil comprar un coche que un arma”.
El informe del Centro Wilson asegura que las principales armas recuperadas en México que habían sido compradas en Estados Unidos eran los rifles semiautomáticos AK-47 y AR-15.
México demanda a empresas de armas de EE. UU. por incentivar la violencia
México busca a los responsables de la violencia en su país. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció una histórica demanda contra 11 empresas de fabricación y venta de armas de Estados Unidos por negligencia al facilitar el tráfico de estas entre los dos países.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, explicó que el objetivo del Ejecutivo es que las empresas “compensen al Gobierno de México por los daños causados por sus prácticas negligentes”.
La demanda, radicada en los tribunales de Boston, Massachusetts, en la costa este de Estados Unidos, afecta a algunas de las empresas armamentísticas de más renombre como Smith & Wesson, Colt, Barrett Firearms y Ruger & Co, entre otros.
Según los datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, cada año entran desde Estados Unidos de manera ilegal más de medio millón de armas que provocan 17.000 homicidios anuales.
Pistolas hechas “para el narcotráfico” desde Estados Unidos
“Las utiliza el narcotráfico, están hechas para eso; para que las compren, son más valiosas, tienen diferentes tipos de arreglos desde el punto de vista estético y de uso”, denunció duramente Ebrard sobre las armas que llegan a México.
La base de la denuncia es que las empresas armamentísticas incentivan este uso ilícito de las armas a través de su marketing, o como mínimo no hacen nada para evitarlo. Ebrard llegó a decir que las compañías llegan a “desarrollar diferentes modelos” de pistolas específicamente “para el narco”.
De hecho, la demanda cita que las autoridades mexicanas han detectado el uso de unas Colt de calibre .38 que llegaron al país desde Estados Unidos ilegalmente y que tenían la imagen del revolucionario Emiliano Zapata, un símbolo de estatus entre los carteles mexicanos.
Un antecedente legal que empujó al Gobierno de López Obrador a dar este paso es la oferta que hizo la empresa Remington Arms Co a familiares de las víctimas del tiroteo de la escuela Sandy Hook de 2021: pagar casi 33 millones de dólares con el objetivo de zanjar las acusaciones de que su marketing contribuyó a la muerte de 26 personas.
De hecho, México interpuso la demanda precisamente un día después de la visita de Ebrard a El Paso, donde hace dos años fueron asesinadas 23 personas, entre las cuales se contaron nueve víctimas mexicanas.
Este fue uno de los tiroteos motivados por el racismo que volvió a intensificar el debate alrededor del uso de las armas en Estados Unidos y del discurso de odio alimentado por el expresidente Donald Trump.