Daniela Rojano
La propuesta fue presentada por la bancada feminista en tribuna por la diputada de Movimiento Ciudadano, Dessiré Ángel Rocha, quien aseguró que buscan garantizar el interés superior de la niñez. Se trata de una iniciativa de reforma al Código Civil con la que buscan suspender la patria potestad de los hombres que hayan cometido feminicidio o tentativa de feminicidio.
Esto con el fin de evitar que las niñas, niños y adolescentes tengan un contacto de convivencia con la persona que cometió el crimen (mató e intentó matar a la madre). En Puebla, la creadora de esta reforma es la diputada del Partido del Trabajo (PT), Mónica Silva Ruiz, fue aprobada por unanimidad el pasado 2 de marzo.
Guanajuato es el noveno estado en presentar esta modificación a sus leyes, pues previamente lo hicieron Sinaloa, Estado de México, Oaxaca y Chihuahua. Además, la Ley Monzón ya es promovida en Hidalgo, Michoacán, Morelos y Baja California Norte. Esta ley también podría llegar a estados como Yucatán, esto es lo que comentó el gobernador Mauricio Vila.
Fue llamada Ley Monzón en honor a la abogada y activista Cecilia Monzón, asesinada en mayo de 2022 en San Pedro Cholula, Puebla. Su feminicidio habría sido orquestado por el excandidato a la gubernatura de Puebla por el PRI, Javier López Zavala, con quien tuvo un hijo.
Cecilia Monzón es recordada por litigar algunos casos de violencia vicaria y ser activa en la lucha feminista.