La Razón
La impresión 3D es una tecnología que ha revolucionado diversos campos del quehacer humano: permite realizar prótesis corporales a menor tiempo, costo y con un diseño más atractivo; se ha implementado en la construcción de puentes peatonales, se utiliza en la confección de prendas de diseño, en la creación de obras artísticas y tiene uso hasta dentro de la chocolatería y repostería. La exposición 3D. Imprimir en el mundo, que estará hasta el 12 de enero en Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM, muestra cómo ha evolucionado esta innovadora tecnología desde su creación hasta los últimos avances, el impacto que ha tenido en disciplinas como las antes mencionadas, y la forma en que repercute en los individuos y en la sociedad colectiva. Wolfkiam, del artista belga Nick Ervinck.
Está divida en cuatro bloques: Del bit al átomo explica qué es la impresión 3D, sus tipos, la variedad de materiales que se utilizan en ésta y los principios que guían su tecnología; además, detalla las características y ventajas que tiene, como la economía de su producción, la elaboración de artículos bajo demanda, libertad de diseño y el no requerir de habilidades manuales para utilizarla, entre otras cosas. Por el espejo retrovisor, el segundo, muestra el origen, evolución actualidad de esta innovación y destaca los diferentes hitos que se han generado a lo largo del tiempo. Presenta, además, cómo ha avanzado a pasos gigantescos, pues ya es posible imprimir materiales como cerámica, vidrio, titanio y hasta tejido humano o huesos; cuestiones que han permitido un avance notable en la ciencia médica y en industrias, como la aeronáutica. En la tercera parte de la exposición, La huella tridimensional, se exhiben diversos ejemplos de aplicación de esta tecnología e invita a reflexionar sobre el fenómeno desde diferentes puntos de vista, como los cambios productivos que genera, las nuevas reglas vinculadas a la propiedad intelectual o la mejora de la sostenibilidad con la impresión 3D, ya que, entre otras cosas, con ella se produce únicamente lo que se necesita, cuestión que reduce los espacios de almacenamiento e incentiva la fabricación local.
Finalmente, en Un paso más allá se plantean predicciones y expectativas del futuro de la impresión 3D,; para ello se utiliza una serie de audiovisuales, entre los cuales hay entrevistas con profesionales de la bioingeniería, el diseño, la filosofía y la robótica, entre otras disciplinas, para así ofrecer al visitante un amplio panorama del fenómeno digital considerado la “próxima revolución industrial”. La exhibición incluye piezas pertenecientes a arquitectos, diseñadores industriales y artistas plásticos, como Dominik Raskin, Lilian van Daal, Alessandro Zambelli, Wouter Scheublin, Moncho González, Alissia Melka-Teichroew, Theresa De Jager, Libero Rutilo, Héctor Serrano, Alexandra Ion, Tom Yeh, Patrick Jouin, Christophe Guberan, Nora Al-Badri y Jan Nikolai Nelles, entre otros. Asimismo, irá acompañada por un programa de actividades en donde se ofrecerán talleres, conferencias con especialistas y recorridos especiales. 3D. Imprimir en el mundo está ubicada en la sala de exposiciones temporales del patio “A” de Universum; podrá ser visitada con el boleto de entrada general al museo.