🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
¿Dónde está el Aquarius?, ¿quién va dentro?, ¿cómo reaccionaron los líderes europeos ante la ayuda solicitada por SOS Mediterranée y Médicos Sin Fronteras?
Infobae
Uno de los principales movimientos de Pedro Sánchez, líder socialista del Gobierno de España, en sus primeras semanas al mando fue acoger a más de 600 refugiados rescatados por el Aquarius en el puerto de Valencia “cumpliendo con los compromisos internacionales en materia de crisis humanitarias”. Dos meses después, su gobierno cree que España no es el puerto más seguro porque no es el más cercano para albergar a 141 migrantes auxiliados en las costas de Libia. Cuando Pedro Sánchez aceptó recibir a más de medio millar de migrantes, el puerto de Valencia tampoco era el más cercano. De acuerdo a las leyes de inmigración internacional, España no tenía por qué hacerse cargo de ellos. Al parecer, la situación esta vez es muy diferente, según informaron fuentes cercanas a la Moncloa al diario español El Mundo. En aquel entonces hubo una mayor cantidad de personas, 629, hasta el punto de que el propio Aquarius estaba desbordado. Mientras los mandatarios de la Unión Europea se ponen de acuerdo, la nave permanece en aguas del mediterráneo entre Malta e Italia, dos países que ya rechazaron la opción de acogerlos. De acuerdo a la geolocalización compartida por Sos Méditerranée, el buque está en aguas maltesas. De los 141 rescatados en las costas de Libia, hay 97 hombres y 44 mujeres, entre ellas una embarazada. Esos números incluyen a 73 menores, de los cuales 67 no van acompañados. Hay dos niños menores de cinco años. Los migrantes proceden de Eritrea, Somalia, Marruecos, Egipto, Camerún, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria, Senegal, Togo y Bangladesh. Según SOS Méditerranée, se encuentran estables y les han comunicado su deseo de seguir viajando hacia el norte, en dirección hacia Europa. Hasta el momento los dedos apuntan a Gran Bretaña, entre ellos el del ministro de Transporte de Italia, Danilo Toninelli, que afirmó en redes que deben hacerse responsables porque el barco navega bajo la bandera de Gibraltar. La operación de salvamento está coordinada por Libia, no por Italia, razón en la que Roma se escudó para no ofrecer asilo a los 141 afectados. El Ejecutivo italiano encontró diferencias con los alcaldes de Palermo y Nápoles. Los dirigentes de estas regiones del sur de Italia se mostraron feroces criticando a Salvini, y quisieron ofrecer los puertos de sus ciudades para facilitar la logística de los 141 migrantes. Sin embargo, la decisión final no pertenece a cada región, por lo que por mucho que ofrezcan sus puertos no quiere decir que puedan ser utilizados de manera efectiva. Salvini retó en redes sociales a Luigi De Magistri, compartiendo un artículo en un medio italiano que recogió las declaraciones del alcalde y contestándole de manera directa: “¿Lo pagará él? ¿No hay ciudadanos en apuros en Nápoles, sin hogar ni puestos de trabajo? Para algunos de izquierda es más importante pensar en los inmigrantes que en los italianos”. Asimismo, el presidente del Gobierno de España también encontró discrepancias en la alcaldesa en funciones de Barcelona, Laia Ortiz, que no siguió la línea trazada por Moncloa y ofreció el puerto de la Ciudad Condal.