Eduardo Sánchez
Puebla es la sexta entidad con más crímenes de odio contra personas de la comunidad Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), asimismo ocupa el primer lugar con el mayor porcentaje de la población que ha declarado ser víctima de discriminación. Un total de 27 homicidios se cometieron en el estado, presuntamente por motivos relacionados a la orientación sexual, la identidad o la expresión de género real o percibida de las víctimas en todo 2018, de acuerdo con el estudio “Violencia extrema. Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio”. El estudio fue realizado en colaboración de Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C., organizaciones que realizaron un recuento de los asesinatos registrados contra la comunicad LGBT en el país entre 2013 y 2018. La investigación refirió que existieron al menos 473 agresiones que concluyeron en homicidio en todo el país, de las cuales, 43 ocurrieron en Veracruz, la entidad con el mayor número de incidencias en este delito de odio. A ésta le siguen Guerrero, con 39; Quintana Roo, con 33; Estado de México, con 30; Chihuahua, con 28; Puebla, con 27 y Tamaulipas, con 25. Del total de homicidios, el 34.25 por ciento es indagado como crimen de odio y el 26.5 por ciento como crimen pasional.
De acuerdo con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el origen del problema se desprende de la discriminación que sufre la comunidad tanto en el trabajo, la escuela o la familia. En 2017, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) recibió 31 quejas por actos de este tipo.

LA ENTIDAD OCUPA EL PRIMER LUGAR EN DISCRIMINACIÓN
Desde hace un año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha colocado al estado poblano en el primer lugar a nivel nacional con el mayor porcentaje de la población de 18 años y más que declaró haber sido discriminada por algún motivo o condición. El instituto reveló que al menos el 28 por ciento de los poblanos fueron discriminados por distintas causas, entre las que resaltan, el tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual. Al mismo tiempo, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) declaró que durante 2018 recibió un total de 298 quejas por actos de discriminación por apariencia física, color de piel, discapacidad, diversidad sexual, edad, identidad de género, orientación sexual y embarazo. De éstas, 53 fueron por diversificación sexual y 42 por orientación sexual. En Puebla se presentaron quejas por actos discriminatorios por edad, discapacidad, diversificación y orientación sexual.
COMITÉ MUNICIPAL PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN
A nivel municipal, integrantes del Cabildo de Puebla capital ya han presentado y aprobado la propuesta para crear el Comité Municipal para combatir la Discriminación, así como se ha declarado oficialmente en la Metrópoli el 17 de mayo como día contra la homofobia, lesbofobia y transfobia. De acuerdo con cifras de colectivos y del Ayuntamiento de Puebla, en los últimos 20 años se registraron 64 casos de muertes de odio por la orientación sexual de las personas, sólo en esta región del estado, razón por la cual fue creado el comité municipal.