🎧 Usa el reproductor para escuchar esta nota
Alejandra Frausto, Esteban Moctezuma Barragán y Beatriz Gutiérrez Müller presentan el libro en el festejo
HUFFINGTON POST
El museo que se encarga de vestir Paseo de la Reforma de colores con el desfile de los alebrijes monumentales cada año, y el museo que llevó de gira por el mundo un vocho huichol, es el museo más humano del país, ya que se ha encargado de darles visibilidad a las manos que crean las maravillas de las que nos enorgullecemos históricamente. El Museo de Arte Popular cumple 13 años. La noche de ayer, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, y Esteban Moctezuma Barragán, de Educación Pública, presentaron, junto con Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Honorario de la Coordinación Nacional de la Memoria Histórica y Cultural de México, el libro que hace un recuento del trabajo llevado a cabo por el Museo de Arte Popular.
Este museo (MAP) es una muestra de la grandeza nacional. Beatriz Gutiérrez Müller La esposa de Andrés Manuel López Obrador, dirigió un discurso a los invitados, y destacó la importancia de un recinto dedicado a enaltecer el trabajo que hacen con las manos los artesanos del país. Por su parte, Alejandra Frausto, actual Secretaria de Cultura y directora general de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura durante el gobierno de Peña Nieto, habló sobre la importancia de entender que la cultura no es un privilegio sino un derecho humano. La cultura popular ha estado marginada por considerase un hecho secular sin trascendencia. La política de la dependencia a mi cargo tiene como objetivo por instrucciones del Presidente, dar prioridad a las manifestaciones del pueblo. Alejandra Frausto, Secretaria de Cultura. Arte del pueblo.
Manos de Dios. Vol. II (El volumen I fue publicado en 2006) es una crónica que navega por la historia del recinto ubicado sobre la calle de Revillagigedo en el Centro, y que es considerado el segundo edificio art decó más imporante de la Ciudad de México. El libro presentado la noche de ayer contiene textos de teóricos de la cultura popular mexicana como Teodoro González de León, Mónica Abedrop y Alejandro Rosas, entre otros. Fue editado bajo la coordinación del investigador y especialista en culturas populares, José N. Iturriaga de la Fuente, e impreso con la colaboración de la Asociación de Amigos del MAP. Mariè Thérèse Hermand de Arango, presidenta y fundadora vitalicia de la asociación Amigos del MAP.